Intervenciones catalizadoras para ampliar el impacto de los programas de microcrédito
Estas Jornadas son ofrecidas por Sur Norte y Opinión Sur para ser organizadas en conjunto con entidades microfinancieras, gobiernos locales, organizaciones de desarrollo, empresas, universidades y otros actores que pudieren estar interesados. Para información contactar opinionsur@opinionsur.org.ar
El microcrédito y las microfinanzas canalizan recursos financieros y conocimiento a millones de familias pobres en el mundo. Se ha logrado avanzar en varios frentes pero queda mucho más por realizar. Mientras tanto la globalización y el propio desarrollo local generan nuevas mezclas de problemas y oportunidades. Se abren diversas opciones y senderos para el microcrédito del siglo XXI. ¿Cuáles elegir? ¿Qué rumbo tomar?
Esta Jornada de Trabajo sobre Microcrédito en el siglo XXI propone (i) comprender acabadamente el contexto en el que se juega la viabilidad del micro productor, (ii) apreciar el tipo de acción comprehensiva que es necesario encarar, (iii) reconocer el rol del microcrédito y de las otras acciones complementarias requeridas para asegurar viabilidad a los pequeños productores, y (iv) precisar formas de establecer sinergias con otras entidades sin comprometer el foco y la especialización que cada una necesita preservar.
La Jornada de Trabajo está dirigida a personas y organizaciones del sector público y privado: (i) que conducen programas de microcréditos y otros relacionados con la base de la pirámide social; (ii) empresarios interesados en desarrollar su responsabilidad mesoeconómica; (iii) periodistas y medios de comunicación; (iv) profesores y estudiantes avanzados de universidades y colegios técnicos; (v) oficiales de municipios, ONGs y público en general interesados en esta temática.
Las Jornadas serán coordinadas por el Lic. Roberto Sansón Mizrahi, economista, planificador urbano y regional, consultor de organismos internacionales, empresario y editor de Opinión Sur.
Primer módulo: Microcrédito como condición necesaria pero no suficiente
Los problemas de pobreza y subdesarrollo tienen su origen en complejos procesos; no hay una única causa que los explique ni una solución simple para superarlos. Para encarar un desafío de esta naturaleza y envergadura habrá que considerar una diversidad de acciones complementarias sin desconocer lo ya realizado. ¿Qué se requiere agregar a la práctica actual del microcrédito?
– Los pequeños y micro productores hacen parte, mejor o peor posicionados, de tramas productivas integradas al sistema económico local.
– Cómo se expresa esa articulación con otros actores económicos.
– Los términos de intercambio que prevalecen.
– Resultados positivos (formación de capital y mejora de consumo) o negativos (se mantienen a nivel de subsistencia)
– Los tiempos sociales y políticos de la lucha contra la pobreza
– Necesidad de complementar el microcrédito con otras acciones catalíticas
Segundo módulo: Construyendo nuevos senderos para el microcrédito
¿Cómo entonces crear un entorno favorable para los pequeños y micro productores y mejorar su articulación con el sistema económico del cual son parte? ¿Cuáles son los factores que condicionan el éxito o el fracaso de este propósito?
– Acceso al conocimiento necesario para desenvolverse en el mundo contemporáneo
– Disponer de información sobre buenas oportunidades
– Contar con la capacidad para poder aprovecharlas
– Operar en un entorno económico y social favorable
– Apropiados sistemas de apoyo
Las economías son hoy cada vez más conocimiento dependientes. No es posible acceder a oportunidades sin el conocimiento necesario para abordarlas. Se agiganta con el tiempo la brecha de conocimientos entre países y al interior de los mismos.
La moderna tecnología informática y de comunicaciones puede democratizar el acceso al conocimiento pero ese acceso necesita ser fuertemente alentado y promovido para llegar a materializarse.
Disponer de información sobre oportunidades económicas es un primer paso pero poder aprovecharlas es más complejo.
Intervalo (café)
Tercer módulo: Apoyo comprehensivo a la base de la pirámide socio-económica
La lucha contra la pobreza no puede limitarse a establecer un “programa” específico para abatirla: es necesario comprometer las políticas públicas y las iniciativas del sector privado y la sociedad civil.
– Políticas macroeconómicas que movilicen la base de la pirámide socioeconómica: política de gasto público, política fiscal, política monetaria.
– Responsabilidad mesoeconómica de las empresas líderes de las cadenas productivas; programas de pequeños proveedores y distribuidores
– Mejoras en las relaciones de intercambio de las pequeñas unidades: incorporación de conocimiento, incrementos de productividad y formación de capital, mejores precios y asistencia tecnológica, articulación con empresas locomotoras de porte medio
– Roles de apoyo y acompañamiento de las organizaciones de desarrollo de la sociedad civil
El tema de las relaciones de intercambio es complejo porque en él se mezclan condiciones de competencia entre redes económicas y otras ligadas a la voluntad de los actores. Si mejoras en las relaciones de intercambio con pequeños y micro productores descolocasen en precios, calidades o tiempos a las empresas que las facilitan, entonces será difícil materializarlas. Pero las más de las veces esas mejoras no afectan la viabilidad de las cadenas de valor porque, si son bien trabajadas, se traducen en aumentos de productividad de los pequeños productores y expansión del mercado interno que terminan generando mejores resultados para todos. Es el campo relativamente poco explorado de la mesoeconomía.
Intervalo (almuerzo)
Cuarto módulo: Nuevas instituciones para sostener el cambio de rumbo Para facilitar nuevos senderos de desarrollo para los micro productores se requiere de un sistema de apoyo semejante, pero no igual, al que existe en los países afluentes. Un sistema que aliente y acompañe todo el desarrollo del esfuerzo emprendedor. Se trata de dar paso a instituciones de nuevo cuño que complementen el microcrédito que reciben los pequeños productores con iniciativas que los orienten hacia sectores promisorios y faciliten su acceso al capital y a los mercados.
Desarrolladoras de emprendimientos productivos en apoyo a la base de la pirámide social Redes de inversores ángeles social y ambientalmente responsables Fondos locales de apoyo a la inversión productiva
Se trata de una batería de instrumentos locales de promoción que se complementan unos a otros: saben operar en los mercados contemporaneos pero con un mandato explícito de apoyar emprendimientos que en definitiva ayuden a la base de la pirámide socioenómica
Intervalo (café)
Reflexiones finales
Para mayor información sobre la jornada: Microcrédito siglo XXI contáctese con Opinión Sur.
Comentarios recientes