Un país para todos

La energía social de la inclusión agosto 26, 2008

Filed under: Desigualdad y pobreza — unpaisparatodos @ 1:47 pm

Una sociedad que logra superar sus agudos contrastes internos se potencia enormemente. Es injusto y además sumamente conflictivo que coexistan, lado a lado, la indigencia y el consumo superfluo concentrado. Por más barreras divisorias que se intenten establecer para separar los mundos de la afluencia y de la pobreza, esa realidad de contrastes es siempre germen de discordias, inseguridad y profundos enfrentamientos que el asistencialismo o la represión pueden contener sólo parcialmente. Las tensiones violentas entre grupos y sectores comprometen la capacidad de construcción de un colectivo social. La población relegada -desmovilizada y desorganizada-, constituye un monstruoso derroche de talento y energía creativa incapacitada de generar soluciones a los problemas que enfrentan.

Esto es así porque buena parte de su capacidad debe desviarse hacia los esfuerzos que conlleva la mera supervivencia, así como la interminable demanda de justicia y de condiciones de vida dignas. En lugar de crear y construir, los sectores postergados se deslizan hacia un lugar de reclamo y conflicto social permanente. Estamos frente al más fenomenal desperdicio de capacidad de nuestro pueblo. No sólo porque esas amplias mayorías ven limitado su aporte al desarrollo, sino que, en esa forzada y desesperada lucha por sobrevivir pueden, involuntaria o ciegamente, verse compelidos a destruir bienes o servicios para llamar la atención del resto de los ciudadanos hacia sus propias reivindicaciones. Este tipo de pugna social tiene un efecto material devastador, pero además -y quizás esto sea aún más grave- instala en el pueblo un síndrome de egoísmo y de “cada cual por su lado” que relega a un segundo plano las relaciones de colaboración y complementariedad que deben darse entre personas y sectores. La avaricia, miopía o egoísmo de unos cuantos enerva todo el sistema de funcionamiento social y frena cualquier intento de alineación de intereses. La dinámica colectiva se enturbia y se traba el potencial productivo de cada nación. En cambio, de existir un proceso firme y sostenido de inclusión, el complejo círculo vicioso de la exclusión puede transformarse en un círculo virtuoso de movilización constructiva de la energía creadora que redunde en una reducción de los enfrentamientos, la pobreza y la indigencia.

No estamos valorando como corresponde la capacidad de crear y de construir que tiene una sociedad organizada solidariamente, en donde los resultados del trabajo colectivo se distribuyen con equidad y de acuerdo con el esfuerzo aportado. Cuando se abren nuevas oportunidades y se compensa con justicia el trabajo productivo se desatan nudos que traban o limitan la capacidad realizadora de los sectores de bajos ingresos, lo que fortalece el capital social básico de cualquier país.

 

Para eliminar la pobreza y dar paso a un país para todos agosto 20, 2008

Filed under: Desigualdad y pobreza — unpaisparatodos @ 3:04 pm
Tags: , , , ,

Para eliminar la pobreza – sustento de un proceso de desarrollo justo y vigoroso- es imprescindible alinear las grandes políticas macroeconómicas, promover efectivas iniciativas mesoeconómicas, y dar lugar a acciones directas de apoyo a nivel microeconómico. Este esfuerzo debe complementarse con políticas sociales de nuevo cuño que estimulen la cultura del trabajo y el emprendedorismo.

Una variable estratégica es la movilización productiva de los pobres, que implica dejar de ver a la población de bajos recursos como parte del problema, sino como generador de soluciones para abatir la pobreza. En los sectores pauperizados anida una enorme energía increíblemente desaprovechada. El asistencialismo puede mitigar el dolor de quienes sufren pero termina siendo ineficaz para eliminar las causas que originan la pobreza.

Es incongruente pensar que habrá desarrollo nacional cuando sólo unos pocos crecen. Las teorías del derrame nos han conducido a estrepitosos fracasos. Las nuevas soluciones no pueden seguir reproduciendo secuencias teóricas que la realidad no convalida. Los procesos económicos desatan dinámicas de crecimiento y acumulación que, si no son bien estructuradas, pueden tender a ahondar y no a reducir las diferencias. De ahí la necesidad de relanzar sobre nuevas bases nuestro desarrollo: conocimiento de excelencia, creatividad, ser inclusivos y movilizadores de la propia capacidad de generar las soluciones.

No se convoca a compartir esfuerzos sin asegurar que también los resultados serán distribuidos con justicia y efectividad. Un proceso de desarrollo justo y vigoroso es un ámbito donde funcionan los mercados y el Estado regula a través de normas y políticas no discrecionales con capacidad para prevenir o corregir efectos perversos no deseables; donde el funcionamiento económico premia la producción y no la especulación de aquellos que acceden a información o contactos privilegiados; donde se enaltece la cultura del trabajo y se combate la cultura prebendaria; donde se valora el papel y la iniciativa del emprendedor que organiza la producción así como los derechos laborales de los trabajadores; donde se enfrenta con determinación la corrupción económica y política, y donde se lucha con vigor contra la inseguridad ciudadana.

En cualquier proceso es normal que surjan tensiones entre intereses y ópticas diversas: será necesario trabajar para alinear esa diversidad de intereses de modo que las tensiones puedan ser administradas constructivamente. Eso sí, no cabe dar la espalda a los más débiles y vulnerables. El criterio orientador básico de un desarrollo en serio es que sólo con el aporte y la valoración de todos saldremos adelante.

 

Jornada de trabajo: Microcrédito Siglo XXI agosto 15, 2008

Filed under: Emprendedorismo para todos — unpaisparatodos @ 7:12 pm

Intervenciones catalizadoras para ampliar el impacto de los programas de microcrédito

Estas Jornadas son ofrecidas por Sur Norte y Opinión Sur para ser organizadas en conjunto con entidades microfinancieras, gobiernos locales, organizaciones de desarrollo, empresas, universidades y otros actores que pudieren estar interesados. Para información contactar opinionsur@opinionsur.org.ar

El microcrédito y las microfinanzas canalizan recursos financieros y conocimiento a millones de familias pobres en el mundo. Se ha logrado avanzar en varios frentes pero queda mucho más por realizar. Mientras tanto la globalización y el propio desarrollo local generan nuevas mezclas de problemas y oportunidades. Se abren diversas opciones y senderos para el microcrédito del siglo XXI. ¿Cuáles elegir? ¿Qué rumbo tomar?

Esta Jornada de Trabajo sobre Microcrédito en el siglo XXI propone (i) comprender acabadamente el contexto en el que se juega la viabilidad del micro productor, (ii) apreciar el tipo de acción comprehensiva que es necesario encarar, (iii) reconocer el rol del microcrédito y de las otras acciones complementarias requeridas para asegurar viabilidad a los pequeños productores, y (iv) precisar formas de establecer sinergias con otras entidades sin comprometer el foco y la especialización que cada una necesita preservar.

La Jornada de Trabajo está dirigida a personas y organizaciones del sector público y privado: (i) que conducen programas de microcréditos y otros relacionados con la base de la pirámide social; (ii) empresarios interesados en desarrollar su responsabilidad mesoeconómica; (iii) periodistas y medios de comunicación; (iv) profesores y estudiantes avanzados de universidades y colegios técnicos; (v) oficiales de municipios, ONGs y público en general interesados en esta temática.

Las Jornadas serán coordinadas por el Lic. Roberto Sansón Mizrahi, economista, planificador urbano y regional, consultor de organismos internacionales, empresario y editor de Opinión Sur.

Primer módulo: Microcrédito como condición necesaria pero no suficiente

Los problemas de pobreza y subdesarrollo tienen su origen en complejos procesos; no hay una única causa que los explique ni una solución simple para superarlos. Para encarar un desafío de esta naturaleza y envergadura habrá que considerar una diversidad de acciones complementarias sin desconocer lo ya realizado. ¿Qué se requiere agregar a la práctica actual del microcrédito?

– Los pequeños y micro productores hacen parte, mejor o peor posicionados, de tramas productivas integradas al sistema económico local.
– Cómo se expresa esa articulación con otros actores económicos.
– Los términos de intercambio que prevalecen.
– Resultados positivos (formación de capital y mejora de consumo) o negativos (se mantienen a nivel de subsistencia)
– Los tiempos sociales y políticos de la lucha contra la pobreza
– Necesidad de complementar el microcrédito con otras acciones catalíticas

Segundo módulo: Construyendo nuevos senderos para el microcrédito

¿Cómo entonces crear un entorno favorable para los pequeños y micro productores y mejorar su articulación con el sistema económico del cual son parte? ¿Cuáles son los factores que condicionan el éxito o el fracaso de este propósito?

– Acceso al conocimiento necesario para desenvolverse en el mundo contemporáneo
– Disponer de información sobre buenas oportunidades
– Contar con la capacidad para poder aprovecharlas
– Operar en un entorno económico y social favorable
– Apropiados sistemas de apoyo

Las economías son hoy cada vez más conocimiento dependientes. No es posible acceder a oportunidades sin el conocimiento necesario para abordarlas. Se agiganta con el tiempo la brecha de conocimientos entre países y al interior de los mismos.

La moderna tecnología informática y de comunicaciones puede democratizar el acceso al conocimiento pero ese acceso necesita ser fuertemente alentado y promovido para llegar a materializarse.

Disponer de información sobre oportunidades económicas es un primer paso pero poder aprovecharlas es más complejo.

Intervalo (café)

Tercer módulo: Apoyo comprehensivo a la base de la pirámide socio-económica

La lucha contra la pobreza no puede limitarse a establecer un “programa” específico para abatirla: es necesario comprometer las políticas públicas y las iniciativas del sector privado y la sociedad civil.

– Políticas macroeconómicas que movilicen la base de la pirámide socioeconómica: política de gasto público, política fiscal, política monetaria.
– Responsabilidad mesoeconómica de las empresas líderes de las cadenas productivas; programas de pequeños proveedores y distribuidores
– Mejoras en las relaciones de intercambio de las pequeñas unidades: incorporación de conocimiento, incrementos de productividad y formación de capital, mejores precios y asistencia tecnológica, articulación con empresas locomotoras de porte medio
– Roles de apoyo y acompañamiento de las organizaciones de desarrollo de la sociedad civil

El tema de las relaciones de intercambio es complejo porque en él se mezclan condiciones de competencia entre redes económicas y otras ligadas a la voluntad de los actores. Si mejoras en las relaciones de intercambio con pequeños y micro productores descolocasen en precios, calidades o tiempos a las empresas que las facilitan, entonces será difícil materializarlas. Pero las más de las veces esas mejoras no afectan la viabilidad de las cadenas de valor porque, si son bien trabajadas, se traducen en aumentos de productividad de los pequeños productores y expansión del mercado interno que terminan generando mejores resultados para todos. Es el campo relativamente poco explorado de la mesoeconomía.

Intervalo (almuerzo)

Cuarto módulo: Nuevas instituciones para sostener el cambio de rumbo Para facilitar nuevos senderos de desarrollo para los micro productores se requiere de un sistema de apoyo semejante, pero no igual, al que existe en los países afluentes. Un sistema que aliente y acompañe todo el desarrollo del esfuerzo emprendedor. Se trata de dar paso a instituciones de nuevo cuño que complementen el microcrédito que reciben los pequeños productores con iniciativas que los orienten hacia sectores promisorios y faciliten su acceso al capital y a los mercados.

Desarrolladoras de emprendimientos productivos en apoyo a la base de la pirámide social Redes de inversores ángeles social y ambientalmente responsables Fondos locales de apoyo a la inversión productiva

Se trata de una batería de instrumentos locales de promoción que se complementan unos a otros: saben operar en los mercados contemporaneos pero con un mandato explícito de apoyar emprendimientos que en definitiva ayuden a la base de la pirámide socioenómica

Intervalo (café)

Reflexiones finales

Para mayor información sobre la jornada: Microcrédito siglo XXI contáctese con Opinión Sur.

 

Desarrollo local: ¿hacer o promover? agosto 12, 2008

Filed under: Emprendedorismo para todos — unpaisparatodos @ 1:35 pm

La iniciativa propia es un elemento diferenciador entre municipios exitosos y los que no lo son. Es cierto que se requieren recursos, conocimientos, información y contactos externos, pero es la iniciativa local quien genera condiciones para obtenerlos.

El talento y la iniciativa local a veces están sumidos en letargos parroquiales de larga data. El desafío es dinamizar el accionar local asegurando justicia distributiva y respetando la cultura y las tradiciones del lugar. El esfuerzo por superar inercias locales arranca por un liderazgo que sepa sumar voluntades. Ese liderazgo puede emerger de universidades, organizaciones de desarrollo o religiosas, movimientos sociales, políticos o empresariales, entre otros.

El municipio moderno adopta formas nuevas de gestionar los asuntos locales: promueve además de hacer. No ya tan sólo hacer por sí mismo sino que trata de promover que se haga, lo cual permite incidir más allá de la propia capacidad financiera y de gestión. Para poder operar con esta estrategia se necesita contar con apropiados instrumentos de promoción, diferentes de los tradicionales. Desarrolladoras de negocios locales o comunitarios, redes de inversores ángeles comprometidos con la localidad, fondos locales de apoyo a la inversión productiva son algunos de esos instrumentos de nueva generación. El municipio puede promoverlos pero no necesita financiarlos ni gestionarlos; organizaciones sociales de desarrollo y actores privados se encargan de eso. Requiere sí de credibilidad y transparencia para poder convocar.

La acción de promoción privilegia nodos estratégicos de intervención, áreas prioritarias dinamizadoras de la realidad local, sin descuidar por cierto el resto de responsabilidades. El foco es la movilización de voluntades; el éxito se sustenta en una permanente reflexión sobre cómo evoluciona la coyuntura y en la capacidad de ajustar la marcha a medida que cambian las circunstancias. Es como conducir en una ruta con situaciones inesperadas, con accidentes geográficos y de los otros. Los pilotos habrán de combinar el buen manejo y los cambios de marcha que fuesen necesarios, pero sin ignorar el rumbo o destino que desean alcanzar.