Introducción
Si el colapso económico internacional se hubiese producido porque tan sólo se
trabó el buen funcionamiento de la maquinaria económica, la solución sería de destrabar lo que fue trabado,»quitar los palos de la rueda». De ese modo el sistema pre-existente se recuperaría y al volver a funcionar iría resolviendo los problemas que hoy sufrimos, incluyendo la extendida recesión y desocupación.
Esta es la esencia de una mirada funcionalista de la crisis. Habría que decir que
son muchos los «palos» que traban el buen funcionamiento de la maquinaria económica y que, en principio, nada impediría intentar retirarlos de modo de devolver el vigor y la efectividad perdidas. Pero ocurre que esto no es sencillo de lograr no sólo porque las
trabas funcionales son numerosas, sino porque además están estrechamente vinculadas con variados intereses que pugnan entre sí para lograr reproducirse. De todos modos será siempre muy positivo desplegar los mayores esfuerzos por mejorar nuestra forma sistémica de funcionar.
Otras miradas observan que no fue tan sólo el mal funcionamiento de la
maquinaria económica el generador de los problemas contemporáneos, sino muy especialmente el rumbo sistémico que orienta la marcha. La maquinaria económica, que es conducida por personas y organizaciones que cuidan sus intereses particulares, se ha encaminado en una dirección que tiende a producir desastres ambientales, graves
conflictos sociales y seria inestabilidad política.
Es éste un tema complejo que entrecruza lo económico con lo político, lo social, lo ambiental e involucra a un buen número de factores. Entre ellos hay un factor que nos involucra a todos y que no suele ser tenido muy en cuenta al considerar la génesis y el desarrollo de la presente crisis: la alienación en la que muchos hemos caído en cuanto a la significación que asignamos a lo que somos y a lo que hacemos. Esta alienación, que trasciende el ámbito de la filosofía y de la psicología individual, se proyecta sobre la marcha del sistema global conduciendo a un compulsivo consumismo, a la destrucción inmisericorde del medio ambiente, a una acumulación desenfrenada de ingresos, a la exacervación del egoismo que lleva a ignorar a los rezagados y a los indigentes que son mayoría en este mundo.
En los capítulos que siguen se analiza una maquinaria socioeconómica de
imperfecto funcionamiento que es conducida hacia un rumbo desbalanceado que afecta al planeta en su conjunto. Frente a esto se plantea el doble esfuerzo de ajustar el rumbo y, en simultáneo, mejorar la efectividad de nuestra forma de funcionar.
Temario
– Introducción
– Capítulo 1 Raíces estructurales y funcionales de la crisis
– Capítulo 2 Crisis internacional: ajustar el rumbo
–Capítulo 3 Encarando la crisis: estampida y soluciones
– Capítulo 4 Salir de la crisis hacia un mejor funcionamiento sistémico
– Capítulo 5 Crisis en Estados Unidos: sugerencias desde el Sur
Comentarios recientes