Un país para todos

Complementación entre microfinancieras y desarrolladoras de emprendimientos inclusivos marzo 23, 2010

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 3:55 pm

Una entidad microfinanciera puede establecer una complementación estratégica con una desarrolladora de emprendimientos inclusivos. La clientela de una microfinanciera está conformada por muy pequeños productores atendidos con microcréditos y otros servicios, todos necesarios y meritorios aunque insuficientes para asegurarles viabilidad económica. Es que el resultado de la micro producción depende de varios otros condicionantes: escala, acceso a mercados, moderna gestión, inserción en promisorias cadenas de valor, etc. Por su parte, la entidad microfinanciera debe cobrar intereses significativos en función del tipo de garantías y de los gastos de operación que demanda su pulverizado portafolio de pequeños créditos.

Al establecer y acompañar la gestión de un emprendimiento inclusivo la Desarrolladora resuelve varios problemas que condicionan la rentabilidad de las microfinancieras. Por de pronto, los microproductores ya no están dispersos sino articulados en una organización de porte medio conformada para aprovechar una promisoria oportunidad. De este modo, como apuntan a un buen nicho de mercado y operan con escala apropiada y moderna gestión, mejoran sus posibilidades de éxito y, con ello, bajan su riesgo crediticio. Cada pequeño productor puede seguir siendo prestatario de una entidad microfinanciera pero quien de hecho asegura su viabilidad económica, y por ende su credibilidad crediticia, es el emprendimiento inclusivo al que está integrado. La entidad microfinanciera asume así un menor riesgo y logra un considerable ahorro en sus costos de operación ya que puede gestionar como conjunto un gran número de microcréditos.

A su vez, el emprendimiento inclusivo es una empesa mediana que tiene otras opciones para financiarse: aportes públicos y de los pequeños productores, inversores privados, un socio estratégico, fundaciones y organizaciones de la sociedad civil, fondos de desarrollo, crédito institucional, entre otros. De este modo, el financiamiento de un emprendimiento inclusivo y el que facilita la entidad microfinanciera a los pequeños productores se complementan y apalancan entre sí.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2010
www.opinionsur.org.ar

 

Desarrolladoras de emprendimientos inclusivos

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 3:21 pm

Este tipo de Desarrolladora es una unidad especialmente conformada para asistir en el establecimiento de emprendimientos inclusivos. Puede ser un ente privado o mixto, con buenos vínculos con la comunidad científica y tecnológica. Debe ser conducida con alto nivel profesional por un reducido equipo con experiencia en el mundo de los negocios y habilidad para trabajar en contextos pluriculturales. Su trabajo es identificar promisorias oportunidades económicas y organizar la forma de aprovecharlas con la mira puesta en favorecer a comunidades de baja renta. No se desea conformar “guetos de pobres” sino efectivos emprendimientos productivos, de ahí que la Desarrolladora busca establecer alianzas con socios estratégicos capaces de aportar contactos, información, moderna gestión e ingeniería de negocios, acceso a mercados y a financiamiento.

La Desarrolladora estudia la potencialidad local pero no se limita a inventariar lo realizado sino que procura apreciar nuevas oportunidades que se podrían encarar en el futuro inmediato de contar con ciertos apoyos catalizadores. Con esa base explora nichos de mercados en expansión en busca de oportunidades para desarrollar negocios que beneficien a conjuntos de familias de bajos ingresos. Luego evalúa formas de establecer un emprendimiento inclusivo que sea capaz de aprovechar alguna de las oportunidades identificadas, para lo cual debe definir los actores que podrían participar, los propósitos que se persiguen, los apoyos requeridos y los criterios generales de distribución de los eventuales resultados.

El foco del accionar de la Desarrolladora es integrar pequeños productores dispersos en una eficiente organización económica de porte medio. Basada en moderna ingeniería de negocios, la Desarrolladora junto con los actores participantes definen una apropiada estructura del emprendimiento, sus orientaciones estratégicas, el equipo gerencial y el acompañamiento que estará en condiciones de ofrecer. Con esos elementos se recluta el equipo gerencial del emprendimiento inclusivo, que es quien formula un primer plan de negocio e inicia actividades.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2010
http://www.opinionsur.org.ar

 

Supermercado comunitario marzo 19, 2010

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 7:39 pm

Comparto un diálogo sostenido con pequeños agricultores indígenas que producen alimentos orgánicos de alto valor nutricional poco conocidos en los mercados urbanos. Se comercializan en ferias a través de “caseritas” que atienden los puntos de venta en forma tradicional. Los agricultores resentían que la población de las ciudades no comprase sus productos sino los de los supermercados.

Reflexionamos que no es sencillo modificar los hábitos de compra del consumidor urbano. La comodidad de encontrar toda la gama de productos de consumo doméstico en un solo lugar de fácil acceso es un atractivo difícil de superar. La pregunta que abrió un nuevo rumbo de análisis fue si no valdría explorar el establecimiento en algunas ciudades hoy mal abastecidas de un supermercado comunitario.

Del diálogo surgieron posibles características de esa iniciativa. Por de pronto, el supermercado comunitario (con “caseritas” en las secciones de productos perecederos) sería propiedad de (i) los pequeños productores que adquirirían su participación con parte del mejor precio que recibirían como proveedores, (ii) municipios y gobierno provincial, (iii) un socio estratégico con experiencia supermercadista que agregase valor financiero junto con moderna ingeniería de negocios, efectiva gestión y acceso a financiamiento.

Los productores indígenas canalizarían así su producción al supermercado, ajustando calidades y formas de presentación a los requerimientos de los clientes urbanos. De esta forma tendrían el doble beneficio de colocar su producción a un precio justo y de participar en los resultados.

El supermercado constituiría un nodo de acumulación; de ser exitoso acumularía excedentes que podrían ser asignados a distintos propósitos: la adecuación del establecimiento, la apertura de otros puntos de venta, la participación en otros emprendimientos de la misma cadena de valor (se mencionó la necesidad de filetear y empacar brócoli).

Diálogo fascinante donde no faltó realismo ni creatividad. Fue necesario encarar resquemores y diferencias para poder llegar a identificar un sendero promisorio que ojala pueda materializarse.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2010
www.opinionsur.org.ar

 

Complementación entre microfinancieras y desarrolladoras de emprendimientos inclusivos

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 7:33 pm

Una entidad microfinanciera puede establecer una complementación estratégica con una desarrolladora de emprendimientos inclusivos. La clientela de una microfinanciera está conformada por muy pequeños productores atendidos con microcréditos y otros servicios, todos necesarios y meritorios aunque insuficientes para asegurarles viabilidad económica. Es que el resultado de la micro producción depende de varios otros condicionantes: escala, acceso a mercados, moderna gestión, inserción en promisorias cadenas de valor, etc. Por su parte, la entidad microfinanciera debe cobrar intereses significativos en función del tipo de garantías y de los gastos de operación que demanda su pulverizado portafolio de pequeños créditos.

Al establecer y acompañar la gestión de un emprendimiento inclusivo la Desarrolladora resuelve varios problemas que condicionan la rentabilidad de las microfinancieras. Por de pronto, los microproductores ya no están dispersos sino articulados en una organización de porte medio conformada para aprovechar una promisoria oportunidad. De este modo, como apuntan a un buen nicho de mercado y operan con escala apropiada y moderna gestión, mejoran sus posibilidades de éxito y, con ello, bajan su riesgo crediticio. Cada pequeño productor puede seguir siendo prestatario de una entidad microfinanciera pero quien de hecho asegura su viabilidad económica, y por ende su credibilidad crediticia, es el emprendimiento inclusivo al que está integrado. La entidad microfinanciera asume así un menor riesgo y logra un considerable ahorro en sus costos de operación ya que puede gestionar como conjunto un gran número de microcréditos.

A su vez, el emprendimiento inclusivo es una empesa mediana que tiene otras opciones para financiarse: aportes públicos y de los pequeños productores, inversores privados, un socio estratégico, fundaciones y organizaciones de la sociedad civil, fondos de desarrollo, crédito institucional, entre otros. De este modo, el financiamiento de un emprendimiento inclusivo y el que facilita la entidad microfinanciera a los pequeños productores se complementan y apalancan entre sí.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2010
www.opinionsur.org.ar

 

Estrategias para abatir desigualdad y pobreza

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 7:30 pm

La desigualdad y la pobreza pueden ser abatidas, no con algún “programa especial” sino reorientando el rumbo y la forma sistémica de funcionar.

(i) Soluciones a través de proveer mejores servicios sociales

Algunas soluciones pasan por proveer a los sectores de la base de la pirámide social mejores servicios de educación, salud, seguridad, vivienda, etc, a través de una buena asignación del gasto público. Esto requiere complementarse con cambios tributarios que eliminen la alta regresividad y también asegurando estabilidad monetaria porque situaciones inflacionarias provocan gruesas transferencias de ingresos que castigan a los más vulnerables y agravan la desigualdad.

(ii) Soluciones vía crecimiento económico

Las políticas convencionales (no por convencionales menos importantes) apuestan a que la generación de empleos e ingresos se produzca como efecto del crecimiento de la economía. Esto se sustenta en que el crecimiento de algunos actores y sectores económicos genera efectos multiplicadores que se irradian a través de las redes y tramas productivas en las que operan. Con ese impulso se favorecen proveedores, distribuidores, comercializadores, talleres que agregan valor al producto final, Todos ellos, de una forma u otra, crecen en alguna proporción bajo el influjo de la expansión económica.

Es decir, la expansión económica de “algún modo” y en “algún grado” puede llegar a derramarse hacia el conjunto de la economía. El problema es que esos “modos y grados” no se distribuyen en forma homogénea sino que suelen ser en general modestos o inexistentes para los sectores de la base de la pirámide social. De ahí que sea imprescindible encontrar modalidades para efectivizar los efectos multiplicadores del crecimiento económico a los sectores rezagados de la sociedad. Para lograrlo se busca remover las restricciones que obstaculizan, desvían o esterilizan esos efectos benéficos a través de una acción directa en apoyo a los pequeños y micro productores, de promover negocios inclusivos y de ejercer mayor responsabilidad mesoeconómica por parte de las empresas líderes de cadenas productivas.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2009
www.opinionsur.org.ar