Tiempo pyme es un micro de radio que funciona en la radio interna de La Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
Abatir el desempleo para salir fortalecidos de la crisis abril 22, 2010
El desempleo ha aumentado significativamente con la crisis global y abatirlo es crítico para lograr una salida sustentable de la crisis. Sostenemos que el desempleo puede y debe solucionarse en el transcurso de la salida de la crisis y no después. De otra forma podríamos adoptar una salida que termine reproduciendo las circunstancias que nos condujeron a la crisis. Existen recursos e instrumentos para abatir la desocupación pero es necesario hacer converger la determinación y las iniciativas de diversos actores. Se trata de generar puestos de trabajo dignos, aunque no sólo como empleados de pequeñas, medianas y grandes empresas (bienvenido que eso ocurra), sino también posibilitando que aquellos que tengan las condiciones necesarias puedan desempeñarse como emprendedores por cuenta propia, como organizadores sociales, como partícipes de emprendimientos inclusivos.
El punto focal es asegurar la formación de capital económico y social en la base de la pirámide movilizando el protagonismo de los propios desempleados y sus comunidades. Allí anida talento, necesidad y determinación para emprender actividades productivas y comunitarias; faltan medios y un sistema de apoyo que ayude a materializarlas.
Nuestros países debieran establecer políticas de Estado en materia tributaria, monetaria y de gasto público (social y productivo) que viabilicen un mejor funcionamiento de las pequeñas empresas y de sus comunidades; reclamar iniciativas de empresas líderes de cadenas de valor para fortalecer proveedores, distribuidores y subcontratistas; promover programas de microfinanzas que faciliten la conversión de los microproductores informales en unidades productivas bien estructuradas; movilizar en apoyo a la pequeña producción a la comunidad científica y tecnológica; conformar fondos locales de apoyo a la inversión productiva; alentar la creación de desarrolladoras de emprendimientos inclusivos y de redes de inversores ángeles social y ambientalmente responsables. He aquí el perfil de una agenda posible.
Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2010
www.opinionsur.org.ar
Transformarnos para transformar
La construcción de un mejor futuro colectivo pasa por elaborar una salida de la crisis global que sea generadora de desarrollo sustentable. Éste el momento (en el fragor de la salida de la crisis y no después) cuando necesitamos abatir la desigualdad y reconvertir la economía para alinearla de una vez por todas con la protección del planeta y el buen uso de sus recursos. Para lograrlo habrá que transformar muchos aspectos de nuestra forma de pensar y de funcionar, muy especialmente activarnos como partícipes del proceso de transformación, mejorar nuestra capacidad analítica superando la homogeinización del pensamiento estratégico que tiende a bloquear las nuevas búsquedas, desarrollar enfoques comprehensivos que sepan canalizar operacionalmente las ideas y las sugerencias de acción, proveernos de eficaces instrumentos capaces de incidir constructivamente en la realidad y, en medio de todo ello, consensuar valores que sirvan como una brújula ética para enrumbar la tremenda potencia que emana del talento, la reflexión y la capacidad de trabajo de la población mundial.
Necesitamos reinventar el futuro ya que el futuro deseado influye sobre las decisiones presentes. Toca construir una visión, una utopía referencial humanista y ambientalista, que no renuncie a la potencia ni a la eficacia pero que permita fijar un mejor rumbo para todos. En ese nuevo rumbo cabe recuperar y proyectar lo aprendido, apoyarnos en aquello valioso del pasado y del presente, separar paja de trigo y utilizar a pleno estrategias, instrumentos, contribuciones de diversos sectores para reorientar y sostener la marcha.
Esa transformación emergerá en múltiples frentes y dimensiones; alrededor nuestro y dentro nuestro. Aunque a nivel individual el desafío pareciera inalcanzable, será suficiente que nos integremos a ese esfuerzo colectivo y desde esa perspectiva hagamos lo que cada uno por su cuenta y en equipo sabe hacer. Se trata de trabajar por un consumo responsable, por una oferta productiva limpia, por una justa distribución de los resultados, por una democracia plena, por una cultura, una educación, una ciencia y tecnología que acompañen y sustenten el cambio de rumbo.
Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2010
www.opinionsur.org.ar
Cómo establecer una Desarrolladora de Emprendimientos Inclusivos
El proceso para establecer una Desarrolladora de Emprendimientos Inclusivos puede iniciarse con la presentación de la iniciativa a un grupo de líderes locales interesados en promover empleos e ingresos para la población de la base de la pirámide. Esto implica realizar una o más sesiones de trabajo en las que se analiza la naturaleza de este tipo de desarrolladora y se evalúa la viabilidad de establecerla en la localidad de que se trate.
En su programa de asesoramiento, Opinión Sur utiliza una Jornada de Trabajo tipo que ajusta, caso por caso, a las necesidades y particulares circunstancias de cada localidad. Se procura concluir las sesiones de trabajo con la conformación de un reducido pero calificado grupo promotor. En conjunto con el grupo promotor se define una hoja de ruta para establecer la Desarrolladora y un programa de acompañamiento para ayudar a resolver sobre la marcha los desafíos y contratiempos que, sin lugar a duda, se irán presentando.
El financiamiento de una Desarrolladora de Emprendimientos Inclusivos contempla dos instancias diferentes. En su fase inicial (armado y dos primeros años) debe preveer sostenerse con el aporte de sus fundadores-accionistas. Les tocará a ellos asumir los gastos de instalación y buena parte de los gastos operacionales. De ahí en más, la Desarrolladora debe procurarse sustentabilidad financiera.
En general, sus principales ingresos provendrán de honorarios de éxito y de asistencia técnica. Los primeros son una suerte de “sweat equity”, que no es otra cosa que una participación en los resultados del emprendimiento para compensar el trabajo de establecer, estructurar y poner en funcionamiento el emprendimiento inclusivo; cuando el emprendimiento madura y distribuye dividendos la Desarrolladora participa de los mismos. Por su parte, los honorarios de asistencia técnica compensan el trabajo de acompañamiento que realiza la Desarrolladora con cada emprendimiento inclusivo que hace parte de su cartera. Ambos tipos de honorarios se definen caso por caso según la naturaleza y magnitud del trabajo que se compromete.
Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2010
www.opinionsur.org.ar
Comentarios recientes