Un país para todos

El desenfreno global mayo 21, 2010

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 8:18 pm

Diversas crisis ocurridas en países del Hemisferio Sur precedieron a la gran crisis global contemporánea; fueron advertencias sobre desenfrenos1que se producían en ciertos países no centrales del sistema internacional. Cada una de ellas fue tratada como un problema propio del país específico cuyas raíces o causas recaían fundamentalmente en una mala gestión interna. El contexto internacional era considerado como un parámetro que tan sólo condicionaba la marcha interna. Tratándose de países que poco influían el funcionamiento de la economía global, la doble afirmación de responsabilidad interna y condicionamiento externo tenía una cierta, si bien sesgada, lógica; más aún cuando, en efecto, hubieron serios desenfrenos en el funcionamiento de varias de las economías no centrales. Esos desenfrenos se expresaban en un sistema político de pobre credibilidad, en luchas por apropiarse del Estado para favorecer intereses sectoriales, en extendida corrupción, en un mal manejo de las finanzas, del gasto público, de los precios internos, del tipo de cambio, de la política de inversión y de comercio exterior, así como de la mayor parte de las variables sociales y ambientales.

Tan grande resultó el desenfreno interno en estos países que pocos prestaron atención a los sobre condicionamientos externos: un rumbo y una forma de funcionamiento global que estructuralmente privilegiaba a los países centrales y castigaba duramente a los eslabones más débiles del sistema económico internacional. Su rasgo principal fue un crecimiento que tendió a concentrar riqueza, conocimiento e información, generando un muy serio deterioro ambiental y profundas desigualdades a nivel internacional y, como correlato, al interior de casi todos los países.

Pareciera que el desenfreno se hubiera globalizado pero es posible que siempre hubiese estado presente en el mundo sólo que ahora, con la acumulación de cada vez más audaces desenfrenos en las economías centrales y una mayor integración de los mercados, se hubiese agigantado la capacidad y velocidad de esos comportamientos para impactar el funcionamiento sistémico internacional.

1 Desenfreno: entregarse desordenadamente a los vicios y maldades. Diccionario de la Real Academia Española.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2010
http://www.opinionsur.org.ar

 

Un sistema de apoyo al desarrollo rural mayo 14, 2010

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 7:49 pm

Las iniciativas de desarrollo rural enfrentan severas restricciones, a veces por carecer del suficiente respaldo político, otras por atravesar difíciles circunstancias nacionales, por enfrentar intereses más poderosos que los de la pequeña producción rural, por impericia o por la propia dureza de la problemática rural. De ahí la necesidad de contar con un efectivo sistema de apoyo al desarrollo rural que incluya una batería de nuevos instrumentos movilizadores de la base de la pirámide social rural: entre otros, desarrolladoras de emprendimientos rurales inclusivos, redes de inversores ángeles que aplican recursos y gestión en emprendimientos rurales con alto impacto social y ambiental, fondos locales de inversión en apoyo al pequeño productor rural, programas que financien la innovación rural.

Estos nuevos instrumentos apuntan a superar las circunstancias que traban el desarrollo de la pequeña producción rural: la escala en que se mueven, la brecha de conocimientos, la iniciativa alertagada por las condiciones de extrema escasez, el acceso a contactos y a mercados, el cambio cultural hacia la efectividad responsable.

La diminuta escala le impide acceder al pequeño productor a mejores oportunidades económicas; sin embargo existe hoy moderna ingeniería de negocios que permite articular con efectividad pequeña producción dispersa en organizaciones empresariales de porte medio. Por ejemplo, sistemas de franquicias, conglomerados cooperativos, centrales de servicios, consorcios de comercialización y de exportación, agroindustrias locomotoras y supermercados comunitarios. Pero ¿quiénes en la actualidad son capaces de promover esas nuevas formas de dinamizar la pequeña producción?, ¿quiénes facilitan acceder al conocimiento de excelencia, a la información y a los contactos que sirven de base a las modernas soluciones?, ¿quiénes podrían promover una gestión al mismo tiempo justa y eficaz?, ¿quiénes sabrían convocar socios estratégicos para los emprendimientos inclusivos que, además de recursos financieros, pudieran aportar valor agregado no financiero de modo de no recaer en proyectos que terminan siendo “guetos de pobres”? Esos son justamente los roles que pueden cumplir las desarrolladoras de emprendimientos rurales inclusivos.

 

Resolver trampas democráticas profundizando la democracia

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 6:51 pm

Ninguna democracia es perfecta; lo sabemos. Más aún, algunas democracias son muy imperfectas; las sufrimos. La imperfección democrática alude a una forma de funcionar que no se compadece con postulados democráticos; implica que existen procesos al interior de las democracias que las desvirtúan. Denominamos trampas democráticas al conjunto de circunstancias que generan o reproducen procesos no deseados al interior de una democracia.

Son muchas, diversas y cambiantes las trampas democráticas; entre otras mencionamos las siguientes:

  • Gobiernos elegidos democraticamente que se transforman en dictaduras.

  • Desarrollo económico concentrador que consagra desigualdad y pobreza en el cual ciertos grupos logran establecer, sostener o acrecentar situaciones de privilegio.

  • Sistema judicial venal donde las influencias sociales, políticas o económicas corrompen la labor de los jueces, los oficiales de justicia y la policía.

  • Sistemas delictivos agravados, como el tráfico de personas, drogas y armas, que se reproducen al interior de las democracias en ocasiones con la complicidad o negligencia de las autoridades democráticas.

  • Actos de corrupción que posibilitan a grupos o individuos acceder ilegitimamente a recursos que no les pertenecen.

  • Manipulación de la opinión pública a través del control oligopólico de la información, de la formación de valores y de la concepción de utopías referenciales.

  • Sistemas educativos no formadores de mentes libres y democráticas.

Frente a tamañas trampas democráticas no son pocos los que, afectados por la situación y frustados por lentos avances o retrocesos, reniegan de la democracia. En verdad, no es sencillo encarar los problemas desde el interior de un contexto que hizo posible que las trampas emergiesen y se instalasen en la vida democrática. Pero al renegar del sistema democrático se comprometen muchos otros logros que costaron décadas obtener; la alternativa es superar las trampas profundizando la democracia. En este esfuerzo el dolor y la furia también están presentes pero se asocian con la habilidad y la determinación de proseguir con el proceso –que sabemos permanente- de mejorar sobre la marcha nuestras imperfectas democracias.


Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2010
http://www.opinionsur.org.ar

 

Abatir pobreza rural en la década del 2010

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 6:45 pm

Hasta mediados del siglo pasado la pobreza rural tenía una entidad propia y su resolución revestía alta prioridad en todo el mundo. Con el proceso de urbanización y aunque permanece vigente, la pobreza rural retrocedió en el interés y consideración de los estrategas del desarrollo, lo cual es una de las más graves falencias del accionar presente y de nuestra visión de futuro. La enorme potencialidad que anida en la base de las sociedades rurales es la contracara del tremendo atraso en el que se encuentran sumidas. Salir de la crisis contemporánea ajustando el rumbo y nuestra forma de funcionar exige recuperar ese universo poblacional y productivo, apreciar y dimensionar su real contribución al desarrollo, escuchar sus voces y conocer sus vocaciones y, en base a ello, agregarle valor a iniciativas movilizadoras del potencial productivo rural agropecuario y no agropecuario. Para ello son necesarias buenas políticas y regulaciones pero también contar con una nueva generación de instrumentos de promoción que hagan parte de un efectivo, no burocrático sistema de apoyo a pequeños y medianos emprendedores rurales.

La base agropecuaria sigue siendo la principal fuente de soluciones para la pobreza rural. Esto incluye considerar aspectos críticos para la pequeña producción agropecuaria como son la tenencia y uso de la tierra y del agua, la innovación tecnológica y las mejoras de productividad, la gestión de las pequeñas unidades, el acceso al crédito, la comercialización y los sistemas de intermediación, el transporte de sus productos, la infraestructura vial, de riego, acopio y comunicaciones, la modernización de las instituciones de desarrollo rural. Como complemento aparecen soluciones que procuran agregar valor a la pequeña producción agropecuaria y, más ampliamente, a toda la gama de capacidades no agropecuarias de la población rural de bajos ingresos. En este campo se inscriben las agroindustrias locomotoras que valorizan la producción de los pequeños productores agropecuarios; el turismo y las manufacturas rurales; los estratégicos centros rurales prestadores de servicios sociales y productivos.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2010
http://www.opinionsur.org.ar

 

Grecia, Argentina y el Mundo mayo 7, 2010

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 7:45 pm

En esta nota comparo dos países que me son caros pero que me parten el corazón. Amo a la Argentina porque en ella aprendí a vivir. Amo a Grecia porque en ella aprendí a navegar (como Cristóbal Colon, en Chios). Me duele la Argentina porque crece siempre por debajo de su potencial. Me duele Grecia porque, como la Argentina, ha institucionalizado la “viveza criolla.” Ambos son países subdesarrollados por esfuerzo propio. Esto debe cambiar. Además, la crisis griega amenaza la propia unión de los europeos, que seria fatal para la civilización occidental. La cuna de esa civilización no debe volverse su tumba.

(more…)