Un país para todos

Reconstruir o transformar el orden de pre-crisis julio 22, 2010

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 6:23 pm

La crisis global ha dejado un tendal de heridos y muertos, no sólo en los países centrales que la generaron sino también en Grecia, Islandia y otros países europeos relativamente más vulnerables; también ha golpeado a casi todos nuestros países del Hemisferio Sur. Por el contrario, la crisis consolidó la emergencia de enormes economías hasta hace poco no centrales, como China, India y Brasil, que se fueron posicionando en la economía global de modo de absorber en su beneficio parte de los efectos del proceso concentrador.

Tamaño impacto consternó a quienes lideraban y se privilegiaban con el orden global pre-existente porque, con fundadas razones, vieron peligrar su situación de privilegio. Frente a la amenaza actuaron con vigor y determinación de la única forma que era esperable que reaccionaran: intentando reconstruir el orden de pre-crisis. Esto es, cambiar tan sólo lo que fuese imprescindible para sortear el huracán y confiar que, con el regreso de la calma, el acontecer internacional retornaría por sus medios y propia dinámica económica a sus canales anteriores. ¿Por qué habrían de transformar esa dinámica si crecieron a su amparo? Sólo sus más lúcidos estadistas han sugerido cambios más profundos de modo de asegurar sustentabilidad y seguridad de mediano plazo al desarrollo global; cambios que implican ajustar el rumbo y el funcionamiento sistémico abatiendo groseras desigualdades entre países y al interior de los países, y saliendo al cruce del deterioro ambiental.

Es un desafío enorme porque habrá que transformar una dinámica geopolítica y socioeconómica profundamente enraizada en la realidad contemporánea. Queda claro que mientras no prevalezca a nivel global una esclarecida voluntad de cambio, les tocará a los países y sectores perjudicados liderar los esfuerzos que conduzcan a materializar la transformación. Habrá que cerrar la brecha de ingresos y conocimientos, agrupándonos para acceder a mejores oportunidades y, en esa marcha, tomar permanente iniciativa bien munidos de valores de responsabilidad, solidaridad y creatividad.

Visita www.opinionsur.org.ar

 

Autoregulación e intervención de los mercados

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 6:22 pm

El desenfreno global aleja el desarrollo de nuestros países de un crecimiento económico orgánico ya que genera explosiones altamente disruptivas; algunas evidentes, como la gran crisis de los últimos años, y otras ignoradas o represadas, como las dramáticas rupturas del tejido social y el consecuente aumento de la conflictividad social, cuyo poder destructivo aún no se ha expresado plenamente.

Hasta el estallido de la crisis global la ideología dominante confiaba en la capacidad de autoregulación de los mercados. Se sostenía que, frente a disrupciones funcionales, las multitudinarias decisiones que configuran los mercados reaccionarían hasta superar las dificultades y reencauzar el flujo económico. Esta concepción del funcionamiento sistémico no era el producto de mentes trasnochadas ni de tan sólo un fundamentalismo liberal exacerbado ya que, en muchas ocasiones, los mercados fueron y son realmente capaces de superar dificultades y restablecer una cierta trayectoria y orden económico. Sin embargo, cuando eclosionó la crisis a fines del 2007 hubieron gruesos errores de apreciación.

Por de pronto, no se anticipó el alcance sistémico que tomaría la disrupción debido a la integración de mercados antes relativamente independientes y al impacto que genera sobre las expectativas el vivir una crisis en tiempo real por el fenomenal desarrollo tecnológico contemporáneo en materia de comunicaciones y de circulación de la información. Ante disrupciones menores los mercados efectivamente pueden reaccionar y autoregularse pero, si se salen de madre afectando la propia viabilidad sistémica, requieren de la intervención ya no de sus reguladores sino de sus sostenedores de última instancia: los gobiernos, la sociedad, nuestros dirigentes, nosotros.

Por cierto, el tema de fondo se proyecta más allá de las tensiones entre autoregulación e intervención: pasa por considerar los efectos sociales, ambientales, económicos y políticos que generan la trayectoria y el funcionamiento sistémico prevalecientes y, en consecuencia, por adoptar un ajuste de rumbo que nos sirva a todos.

Visita www.opinionsur.org.ar

 

Raíces del desenfreno global * julio 19, 2010

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 6:33 pm

La crisis global fue el resultado esperable, aunque no deseado, de una dinámica social, económica, política y ambiental generada por una multiplicidad de decisiones que se fueron tomando dentro de ciertos parámetros de contexto (parámetros que en el mediano y largo plazo esa dinámica puede llegar a influir). Esas decisiones, la dinámica resultante y ciertos factores circunstanciales fueron configurando rasgos estructurales de nuestros sistemas socioeconómicos que posibilitaron la reproducción y desarrollo de su forma de funcionar.

Las multiples decisiones emergieron de una compleja red de relaciones generalmente desiguales que se fueron historicamente estableciendo entre los diversos actores que coexisten en el mundo. Por razones económicas, políticas o sociales algunos actores tuvieron mayor peso que otros para influir en la fijación del rumbo colectivo; sus intereses y necesidades marcaron el crecimiento concentrador que prevalece en casi todas partes.

En regímenes democráticos el sustento de todo esto son las decisiones –soberanas pero inducidas- de los que tienen derecho a ejercer el voto. De ahí el crítico rol que juegan quienes buscan incidir sobre nuestra conciencia y nuestro inconciente, y las instancias que median entre nuestra voluntad y las decisiones que terminan fijando el rumbo y la forma de funcionar, como son el sistema político, la representación gremial, empresarial y social, y los medios de comunicación social cada vez más influyentes en la formación de la opinión pública y, por ende, en la elección de liderazgos, políticas y estrategias.

Las democracias –imperfectas pero perfectibles- vieron crecer en su seno una diversidad de trampas democráticas cuya génesis está en los “vicios y maldades”que caracterizan tanto el desenfreno individual como colectivo. Ellas se suman a los demás factores para terminar de crear las condiciones que llevaron al desenfreno global y de ahí a la gran crisis global, previsible para algunos, inesperada para otros.

* Desenfreno: entregarse desordenadamente a los vicios y maldades. Diccionario de la Real Academia Española.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2010
www.opinionsur.org.ar

 

La resolución de trampas democráticas julio 8, 2010

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 3:28 pm

La resolución de trampas democráticas parte de analizar con una visión sistémica las circuntancias que hicieron posible su aparición y reproducción. Algunas circunstancias son evidentes, como el juego de influencias económicas y políticas, y otras en cambio más sutiles, como el control ideológico valorativo. Comprender la real dinámica de una trampa democrática abre la puerta para identificar e implementar apropiadas soluciones.

Resolver una trampa democrática implica transformar las circunstancias que posibilitaron su existencia. Para ello será necesario diferenciar lo relevante de lo subsidiario, desentrañar intereses, encarar la pugna valorativa, tomar en cuenta la perspectiva de los afectados y la diferente visión de estadistas y de operadores. Habrá que ver cómo encarar el egoismo social e individual, la avaricia, la envidia, la codicia, la violencia, y trabajar valores que posibiliten la profundización democrática, como son la cultura del trabajo, el emprendedorismo, la justa compensación por el esfuerzo, la responsabilidad social y ambiental, la solución pacífica de las controversias, la desalienación de nuestra conciencia, la adultez emocional, la firmeza y valentía frente a las amenazas, la cohesión social,  la participación política, entre muchos otros.

Al operar dentro de regulaciones democráticas existentes, la resolución de trampas democráticas pocas veces se logra a través de un enfrentamiento “todo o nada” sino conquistando puntos de inflexión que puedan ir ajustando el rumbo de los procesos. Sin embargo, cada situación exigirá su propia estrategia y habrá ocasiones donde el enfrentamiento frontal terminará siendo inevitable; pero aún en esos casos habrá que escoger cuál es el mejor momento y la forma más adecuada para que la resolución de una o varias trampas democráticas profundice y no perjudique el devenir democrático. Por cierto que no se trata de reemplazar una trampa por otra de signo contrario sino de posibilitar que en el transcurso del esfuerzo de mejoramiento democrático cada individuo y organización puedan desarrollar o fortalecer su propia conciencia democrática.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2010
www.opinionsur.org.ar

 

Crisis y trampas democráticas julio 6, 2010

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 6:11 pm

A nivel global y nacional estamos encarando diferentes y apuradas salidas de la crisis global. Algunas buscan reconstruir el mundo de pre-crisis en lugar de transformarlo; otras salidas procuran implantar un mejor rumbo sistémico. El mundo de pre-crisis contenía una diversidad de trampas democráticas tanto en el sistema financiero que fue quien gatilló la crisis, como en otras dimensiones del tremendo proceso de concentración de la riqueza que caracterizó las décadas que precedieron e hicieron posible la gran explosión. La presente pugna de intereses y perspectivas determinará si se ajustará para bien de todos o de algunos nuestro rumbo y forma de funcionar.

Nuestra audacia e inteligencia merecen un mejor destino que el lucro, la destrucción social y ambiental, la alienada felicidad sustituta donde nos ocultamos. No hemos logrado procesar y otorgarle sentido al torrente de información al que subitamente hemos accedido; pareciera que el alud de noticias, de conocimientos, de múltiples relacionamientos superficiales, nos hubiese hecho más vulnerables a la manipulación, a la homogeneización del pensamiento, a la pérdida de orientación estratégica.

Sin embargo, aún inmersos en esa marea creemos que es posible transformar la salida de la crisis en oportunidades para profundizar nuestras democracias. No es tarea fácil alinear intereses tan diversos y muchas veces encontrados pero habrá que hacerlo; nos toca erguirnos por sobre la confusión y adoptar medidas basadas en una nueva utopía referencial que sirva de norte a todos; plantear grandes proyectos movilizadores capaces de darle orientación y significación a las múltiples acciones. Es en verdad llamarnos otra vez a la acción, a un modo de actuar con vigor y compasión, con creatividad y firmeza, aplicando el impresionante conocimiento contemporáneo que sigue creciendo en forma exponencial sin dejar rezagados o excluídos. Con los recursos que hoy existen esto es posible; habrá que ver si nuestros valores, determinación y los liderazgos que sepamos ayudar a emerger orientarán el rumbo en esa dirección. Convocatoria ecuménica surgida en múltiples lugares y actores que en lo individual sólo puede emerger del agredido interior profundo de cada uno de nosotros.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2010
http://www.opinionsur.org.ar