Un país para todos

Urge eliminar los paraísos fiscales octubre 21, 2010

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 8:14 pm

Eliminar los paraísos fiscales exige una acción concertada a nivel internacional. En el G-20 y la OCDE se han logrado acuerdos para intercambiar información fiscal, lo cual es un buen primer paso pero a las claras insuficiente. Señala Andreu Missé que el Parlamento Europeo denunció la hipócrita conducta de países occidentales al permitir que grandes empresas lucren abusivamente a costa de los países del Sur evadiendo sus obligaciones tributarias. Sostiene el Parlamento Europeo que los paraísos fiscales “pueden constituir un obstáculo insuperable para el desarrollo económico de los países pobres, usurpando la soberanía de otros países y creando incentivos para la delincuencia económica”.

El informe del Parlamento Europeo destaca que la mitad de los flujos financieros ilícitos fuera de los países en desarrollo está relacionada con la manipulación de los precios comerciales. Reitera por tanto su llamado a favor de un nuevo acuerdo financiero global vinculante que obligue a los grupos multinacionales, incluyendo sus filiales, a revelar automáticamente los beneficios obtenidos y los impuestos abonados en cada país. Además propone que se prohíba a cualquier sociedad, banco o institución registrados en un paraíso fiscal beneficiarse de fondos públicos.

Está claro que el lobby del delito organizado y de ciertos grandes grupos económicos hará todo lo posible para seguir contando con paraísos y que en esa lucha contarán con la complicidad de todos aquellos que, de una forma u otra, se benefician con su existencia. Para enfrentarlos con alguna probabilidad de éxito, los Estados, las personas y las empresas víctimas de esos paraísos necesitarán tomar plena conciencia del daño al que son sometidos y coaligarse con aquellos en los países del norte y del sur que luchan a brazo partido por un desarrollo sustentable. Cada voz cuenta ya que puede ayudar a movilizar la opinión pública para exigir una acción internacional mucho más firme y efectiva, restándoles con ese esfuerzo oxígeno político y valoración social a esos peligrosos delincuentes y sus bases “paradisíacas”.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2010
http://www.opinionsur.org.ar

 

“Paraísos fiscales” e inseguridad jurídica

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 8:13 pm

La existencia de paraísos fiscales se ha facilitado con el enorme desarrollo tecnológico de las comunicaciones. Hoy la triangulación entre jurisdicciones toma segundos y la sofisticación disponible para cubrir transacciones ilegales es tal que se dificulta en extremo seguir la ruta que utilizan delincuentes y evasores; más aún si los reguladores y quienes tienen responsabilidades de combatir el delito financiero actúan con venalidad o negligencia.

Vale reconocer el caso de personas o empresas que residen en jurisdicciones donde existe cierta inseguridad jurídica y temen expropiaciones arbitrarias de sus activos. Esas personas eligen otros destinos fuera de su propio país para resguardar sus ahorros. En principio, esto no justifica la evasión fiscal ni la utilización de “paraísos” ya que la seguridad jurídica se logra adquiriendo activos en otro país sin esconder su patrimonio y, por tanto, sin evadir el pago de tributos al país y a la sociedad en la que logró generar su beneficio. Sin embargo, existen excepciones como cuando en ciertas jurisdicciones la inseguridad jurídica es extrema y viene asociada con la prohibición de exportar ahorros: en estos casos, pequeños y medianos contribuyentes que procuran desvincularse del riesgo jurisdiccional se ven obligados a evadir también su responsabilidad fiscal con el país de origen.

La referencia a cómplices de los paraísos fiscales incluye también a los contadores y abogados que estructuran la forma de implementar la evasión, a la banca transgresora que lucra ocultando y facilitando el lavado de las transacciones financieras y, muy especialmente, a gobiernos complacientes o tolerantes influenciados por los intereses que se sirven de los paraísos para abusar de víctimas desprotegidas cuyos rostros pueden o no conocer.

Por último, cierto grado de complicidad recae sobre la opinión pública y cada uno de nosotros cuando, por ignorancia o despreocupación, toleramos que personas y empresas que conocemos utilicen esos paraísos para delincuentes y evasores sin recibir siquiera una sanción moral o social.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2010
http://www.opinionsur.org.ar

 

Paraísos fiscales: delitos y sus víctimas octubre 13, 2010

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 7:13 pm


Los denominados paraísos fiscales son paraísos tan sólo para organizaciones y personas que operan fuera de la ley, utilizados para lavar dinero, evadir impuestos y evitar ser identificados. Pueden ser empresas o individuos que delinquen económicamente pero también organizaciones ilegales como traficantes de drogas, armas o personas. Paraíso fiscal es una expresión engañosa que esconde delitos, delincuentes, cómplices y víctimas. Convendría dejar de llamarlos paraísos fiscales para desenmascararlos como paraísos para delincuentes y evasores, que es en verdad lo que son.

Si la existencia de esos paraísos para delincuentes y evasores no causase víctimas sería distinta la valoración que haríamos de ellos porque se podría pensar que son apenas un “mecanismo”, un “instrumento” (véase la neutralidad de estas palabras) que utilizan algunos habilidosos para maximizar sus ganancias y ponerlas fuera del alcance de la inseguridad jurídica y de toda autoridad fiscal. Así percibidos no suscitan el horror por lo que provocan.

Lo que están haciendo quienes utilizan un paraíso para delincuentes y evasores es, en unos casos, viabilizar actividades clandestinas y, en otros, extraer más ganancias de las que tienen derecho a obtener evadiendo responsabilidades fiscales en lugar de asumirlas como el resto de contribuyentes. Con ello escamotean ilegítimamente recursos que podrían haberse destinado a proveer infraestructura social y productiva en los países de los cuales extraen ese margen de ganancias extraordinarias. Ambos tipos de actores, junto con quienes gestionan esos paraísos delincuentes y evasores, producen infinidad de víctimas; son responsables de infringir severo daño y padecimiento a millones de familias. Unas son agredidas en forma directa por organizaciones delictivas; otras son privadas de servicios sociales (educación, salud, seguridad social) o sufren, como productores, una competencia desleal por quienes descargan su responsabilidad fiscal y roban los recursos necesarios para establecer una mejor infraestructura de comunicación, riego, transporte, puertos.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur 2010
http://www.opinionsur.org.ar

 

Periodismo responsable

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 6:58 pm

En un contexto de virulentas confrontaciones se hace difícil practicar periodismo con cierto grado de objetividad. Es que los periodistas dependen de contratos con medios que muchas veces hacen parte de esas duras confrontaciones; son escogidos en tanto se ajusten a las orientaciones editoriales marcadas por propietarios y directivos. Esto se agrava si los medios estuviesen concentrados en un muy reducido número de grandes grupos mediáticos. De forma semejante, si los medios informativos del sector público hiciesen parte de una virulenta confrontación antagónica, ellos también escogerán periodistas afines con su orientación; desvíos de su línea política podrían implicar castigos o persecuciones.

En estas circunstancias se hace muy difícil encarar el desafío informativo con altura y seriedad; se enfrenta una chicana con otra chicana, se deforma la información, medios y periodistas se deslizan hacia una aguerrida militancia; prima la información sesgada y la desinformación; los oponentes se transforman en enemigos.

Nos preguntamos si ese resultado es inevitable. En un antagonismo que se escala a niveles de agresiva confrontación, ¿es posible no sacrificar la objetividad, un cierto balance, el reconocer méritos legítimos al oponente, practicar un enfoque constructivo, erguirse por sobre la mentira, la desinformación, asumiendo el costo que ello pudiera implicar?

En este caso, como en muchos otros, lo preventivo es sin duda más efectivo y menos costoso en lo personal y en lo social que lo curativo o reconstructivo. El trabajo democrático haría bien en procurar evitar que se agigantasen las confrontaciones antagónicas y que, si se produjeren, no dejarse atrapar por ellas manteniendo la mira en mejorar el bienestar colectivo. Se puede azuzar a las partes y ahondar los enfrentamientos para ocupar o lucrar con los intersticios que surgen de las confrontaciones antagónicas (aprovechar el mar revuelto) o, alternativamente, se podría contribuir a encauzar de forma constructiva las energías que hoy se dilapidan en esas confrontaciones, resentimientos y afrentas.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur 2010
http://www.opinionsur.org.ar