Un país para todos

Encarando la pobreza noviembre 30, 2010

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 6:10 pm

Algunos consideran que la pobreza y la indigencia hacen parte de la orografía social y están ahí para quedarse. Otros pensamos que por razones éticas, políticas, económicas y sociales deben y pueden ser eliminadas. Eso sí, para abatirlas se necesita dedicar un esfuerzo comprehensivo y de largo aliento pero que comience ya.

La solución de fondo pasa por integrar las familias pobres e indigentes a la comunidad de la que son parte, con los mismos beneficios, derechos y obligaciones que los demás sectores sociales; incluyendo participar de actividades productivas sustentables y acceder a los sistemas de educación, salud y seguridad social existentes. Si bien difícil de lograr, este objetivo sirve de referencia para enrumbar esfuerzos y descartar aquello que sólo termine reproduciendo las duras circunstancias de la pobreza e indigencia.

Muchas veces las acciones con pobres e indigentes apuntan a paliar sus necesidades y carencias, lo cual en el mejor de los casos es logrado solo parcialmente. Es verdad que la pobreza y la indigencia constituyen situaciones de emergencia que no admiten dilaciones pero aun en emergencia es posible concebir soluciones que transformen las condiciones que hacen que la pobreza e indigencia se reproduzcan y perpetúen.

Casi todos los programas orientados a encarar la pobreza e indigencia incluyen algún tipo de subsidios. Una opción es dedicar esos recursos a cubrir carencias inmediatas y otra muy distinta es, además, financiar una transición económica, psicológica y socio-organizativa. En esta perspectiva, parte de la capacitación, asistencia y financiamiento se dedica a movilizar la población pobre e indigente para que pueda emplearse o realizar actividades por cuenta propia. Bien encarados, los programas para abatir pobreza e indigencia pueden ayudar no sólo a adquirir capacidades laborales sino también a insertarse productivamente en actividades sustentables. Mal concebidos, los programas de ayuda pueden hacer daño porque, sin proponérselo, instalan una cultura clientelista de recibir sin participar en soluciones que apunten a cambiar la situación carencial.

Roberto Sansón Mizrahi
Copyright Opinión Sur, 2010
www.opinionsur.org.ar

 

Desigualdad, cohesión social y gobernabilidad noviembre 29, 2010

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 6:02 pm

La desigualdad implica que los esfuerzos, las cargas y los resultados no se distribuyen por igual al interior de una sociedad. Hay grupos o sectores que, a pesar de concentrar una alta proporción de los resultados de la actividad económica, no asumen su cuota de responsabilidad desplazando hacia otros los costos que les corresponden asumir. Esto no se hace abiertamente sino a través de sutiles mecanismos más difíciles de percibir por el ciudadano de a pie; como ser, vía alteración en su favor de precios relativos por la posición dominante que ciertos actores detentan en el mercado o porque sus productos flotan mejor que otros con la inflación; vía asignación regresiva del gasto público; vía mayor acceso al crédito institucional; vía sistema impositivo regresivo; vía accediendo a una mejor salud y educación; vía discrecionalidad en la obtención de contratos de obra pública; vía pagando menos impuestos que los que corresponden a través de subfacturar exportaciones o sobrefacturar importaciones a sus empresas vinculadas situadas en el exterior; vía disponer de información privilegiada para aprovechar oportunidades económicas por su cercanía o pertenencia a redes sociales influyentes y los contactos que de allí se derivan.

Esta situación de desigualdad social genera privilegios y postergaciones, niveles de vida diametralmente diferentes en el seno de una misma sociedad y, con ello, resentimientos y recelos. Al intentar aminorar las diferencias y no conseguirlo por la resistencia de quienes no están dispuestos a resignar excedentes, se agudizan las pugnas entre grupos e individuos afectando la cohesión social, lo que hace más difícil lograr acuerdos de cooperación entre sectores. Es que no se puede convocar a compartir esfuerzos sin asegurar que los resultados serán distribuidos con justicia. Al primar la desigualdad se generan condiciones de inseguridad e inestabilidad social aún en países y localidades afluentes. Ocurre que no sólo indigna la pobreza y la indigencia sino también las irritantes diferencias de niveles de vida y de acceso a los bienes y servicios ofrecidos en las sociedades contemporáneas.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur 2010
www.opinionsur.org.ar

 

 Desigualdad y desarrollo científico y tecnológico

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 5:49 pm

El desarrollo científico y tecnológico constituye una de las más poderosas palancas del crecimiento contemporáneo. Es que sus descubrimientos, las innovaciones que induce y las aplicaciones que posibilita van expandiendo permanentemente el ámbito y el alcance de las oportunidades de mercado. La “industria” científica y tecnológica, que financia buena parte del desarrollo de la ciencia básica y del conocimiento aplicable, orienta su interés hacia aquellas áreas del conocimiento y de la tecnología que le generan mejores retornos económicos; en ese sentido sigue a los mercados en busca de rentabilidades. De este modo, la concentración de ingresos y activos y sus efectos sobre la segmentación de la demanda efectiva, así como sobre la composición del aparato productivo, también condicionan el rumbo y la naturaleza del desarrollo científico y tecnológico, muchas veces alejado o ignorando las necesidades sociales y ambientales más significativas.

Esto, por cierto, no es generalizable porque hay infinidad de científicos e investigadores que desarrollan sus actividades guiados por otras motivaciones que las de maximizar ingresos y rentabilidades. Sin embargo, suelen trabajar en condiciones muchísimo menos holgadas que aquellos contratados por la “industria” científica y tecnológica con lo cual, de una forma u otra, el tipo de resultados científicos y tecnológicos terminan siendo condicionados y orientados por requerimientos de los mercados concentrados.

Un crecimiento orgánico orientado por criterios de desarrollo sustentable cambiaría las señales que el sistema económico le plantea al desarrollo científico y tecnológico. Otros requerimientos más en consonancia con las necesidades ambientales y sociales guiarían la investigación y la búsqueda de aplicaciones.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur 2010
www.opinionsur.org.ar

 

Desigualdad y su efecto sobre el aparato productivo

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 5:35 pm

El consumo conspicuo de los sectores afluentes combinado con la imposibilidad de los sectores de bajos ingresos de expresar en el mercado sus necesidades, generan un nivel de demanda que no alcanza a absorber la totalidad de los bienes y servicios que el aparato productivo, siempre en busca de expandirse, estaría en condiciones de producir. El propio mercado e intervenciones de política económica intentan compensar esta brecha pero, si no logra ser resuelta, traba el crecimiento y pueden incluso adquirir dimensión sistémica.

La demanda segmentada arrastra a buena parte del aparato productivo en la dirección de producir bienes y servicios que satisfagan el afán consumista, con lo que se consagra una cada vez más deficiente asignación social de los recursos disponibles y se genera una capa de empresas que, defendiendo sus intereses, apoyan el proceso concentrador. Por su parte, la menor demanda efectiva de los sectores mayoritarios (pobres, indigentes y los sectores de ingresos medios bajos) limita fuertemente el desarrollo de la base del aparato productivo (pequeños y micro productores) que abastece con sus productos mucho más a las familias de ingresos bajos y medios que a los sectores afluentes.

De este modo la formación de capital, variable estratégica de un proceso de crecimiento económico, se materializa con mayor vigor en las unidades productivas que sirven a los segmentos más dinámicos del mercado. Con ello se refuerza desde la oferta productiva el círculo vicioso de concentración, rezago y exclusión ya que, mientras se capitalizan ciertas empresas, se esteriliza buena parte del enorme potencial productivo que anida en la base del aparato productivo. Este sector de pequeñas y micro empresas es intensivo en mano de obra de baja y media calificación por lo que, al expandirse, logra absorber importantes segmentos de desocupados y de subocupados. En cambio, cuando queda rezagado se limita su capacidad de mejorar el nivel de ocupación y la distribución del ingreso lo cual afecta la estabilidad social, sustento de la seguridad ciudadana y de la gobernabilidad democrática.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur 2010
www.opinionsur.org.ar

 

El impacto de la desigualdad sobre el desarrollo económico noviembre 23, 2010

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 8:30 pm

La desigualdad es uno de varios factores críticos que influyen sobre la marcha de un proceso de desarrollo. Pesan también otros factores como son (i) el nivel educativo y sanitario de la población; (ii) el desarrollo científico y tecnológico; (iii) la competitividad del sistema económico, de sus cadenas de valor, de sus redes productivas y de las unidades económicas que lo conforman; (iv) el cuidado de su medio ambiente; (v) el grado de cohesión social prevaleciente; (vi) la efectividad y transparencia de la gestión pública. Así, las acciones destinadas a abatir la desigualdad no pueden considerarse una condición suficiente para asegurar un desarrollo sustentable y evitar crisis sistémicas pero sí constituyen una condición necesaria, imprescindible.

Un primer impacto que genera la desigualdad en un sistema económico es que segmenta la demanda agregada: coexisten en un mismo territorio sectores afluentes que practican un consumismo exacerbado junto con sectores medios que, a pesar de su menor ingreso, tienden a emular los patrones de consumo superfluo y, lo más grave, ese tipo y nivel de consumo se materializa al lado de un extendido universo de pobres e indigentes con niveles de vida dramáticamente inferiores sin poder cubrir lo que se considera una subsistencia básica.

La desigualdad se traduce en los países del Hemisferio Sur en una extendida pobreza pero, en los países afluentes, la desigualdad también se da aún cuando pueda existir una mejora del nivel general de vida del conjunto de la sociedad.

El irritante consumismo de unos y las carencias de muchos minan la cohesión social, multiplican conflictos, aumentan inseguridad y afectan la gobernabilidad democrática; generan también una cascada de otros efectos económicos y ambientales como, por ejemplo, sobre la composición del aparato productivo, la generación y canalización del ahorro, la orientación del desarrollo científico y tecnológico, la reproducción ampliada de la concentración económica y una irresponsable creciente destrucción del medio ambiente, particularmente de los recursos naturales no renovables.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur 2010
www.opinionsur.org.ar

 

Desaciertos de un ajuste restaurador

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 8:26 pm

Enormes déficit fiscales y un descontrolado endeudamiento forzaron a los gobiernos europeos a podar con furor el gasto público para restaurar la “normalidad” de precrisis. Si hubo una dinámica que condujo a la crisis, cualquier solución que aspire a ser efectiva debiera apuntar a transformar esa lógica de funcionamiento; de otro modo, en el mejor de los casos se estaría tan sólo capeando el temporal pero incubando una próxima crisis; en el peor de los casos se estaría contribuyendo a profundizar la crisis. Con ese rumbo el continente podría estar avanzando hacia un monumental error estratégico.

Es que la “normalidad” de precrisis no sólo generó inestabilidad y enormes costos financieros sino también efectos sistémicos mucho más profundos:

(a) Instaló una profunda desigualdad entre grupos sociales y países que tiene efectos demoledores sobre el desarrollo sustentable: concentró el ahorro, orientó la inversión hacia la especulación financiera, generó una búsqueda desenfrenada del lucro, provocó un desacople de la oferta agregada respecto a la capacidad de compra de las mayorías, sesgó la demanda hacia un consumismo irresponsable, generó burbujas especulativas, descontrol sistémico y una dura crisis global.

(b) Mejoró productividades en base a un sostenido desarrollo científico, tecnológico y de gestión corporativa, pero esas mejoras no se extendieron por igual a todos los actores económicos, ni tampoco evitaron causar una fenomenal destrucción ambiental.

(c) Esterilizó el talento y energía social que anida en vastos sectores poblacionales hoy excluidos o marginados.

(d) Multiplicó y agudizó conflictos que afectaron la estabilidad sistémica y la seguridad colectiva.  

Cuando estalla una crisis es cuanto más cohesionada debiera estar la sociedad. Esto por cierto no se logra cuando se impone un tipo de ajuste que golpea con mayor dureza a los más vulnerables. Ajustar el gasto público en medio de la crisis puede agudizar los problemas si sólo se plantea reducirlo en lugar de reestructurarlo para poder crecer. Esta trayectoria augura mayores turbulencias.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur 2010
http://www.opinionsur.org.ar

 

Medidas para lograr un ajuste transformador

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 8:03 pm

A nivel macroeconómico será imprescindible (i) reorientar el gasto público para proveer mejor infraestructura productiva y social a los sectores mayoritarios; (ii) abatir la regresividad fiscal que prima en casi todos los sistemas tributarios, (iii) asegurar estabilidad monetaria y una política crediticia que canalice una mayor parte del ahorro nacional hacia la economía real y los pequeños y medianos emprendedores y (iv) orientar el desarrollo científico y tecnológico para que también atienda las necesidades y potencialidades de la pequeña y micro producción.

A nivel mesoeconómico (el espacio de las cadenas de valor y de las redes productivas) habrá que dar paso a una doble intervención pública y privada: la primera estableciendo normas que promuevan relaciones de mutuo beneficio entre actores económicos de diferente poder de negociación; la intervención privada practicando responsabilidad mesoeconómica de modo de considerar el impacto de sus decisiones corporativas en otros actores económicos y en las comunidades en las que se desenvuelven.

A nivel microeconómico es necesario reforzar o conformar, según el caso, un efectivo sistema de apoyo que promueva la formación de capital, en particular en las pequeñas y medianas unidades: (i) formación de capital económico, a través de un buen financiamiento de equipos, de instalaciones y de innovación tecnológica y de gestión y (ii) formación de capital no financiero, a través de cerrar la brecha de conocimientos y facilitando el acceso a socios estratégicos, contactos, mercados e información. Siendo la escala una dura restricción para el desarrollo de las pequeñas unidades (es en buena parte responsable de no poder acceder a mejores umbrales de oportunidades), es crítico poder incrementarla. Para ello, existen disponibles diversas modernas ingenierías de negocios capaces de articular pequeña producción hoy dispersa en más efectivas organizaciones económicas de porte medio. ¿Cómo aprovechar estas nuevas opciones? Entre otros mecanismos estableciendo desarrolladoras de emprendimientos inclusivos.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur 2010
http://www.opinionsur.org.ar

 

Ajustar para transformar

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 7:57 pm


La propuesta política para salir de la crisis europea debiera plantear corregir lo que se ha desbordado operando sobre los factores que generaron la dinámica de precrisis. En ese sentido pareciera que el desborde del gasto público fue más un efecto que una causa aunque, una vez instalado, adquiriera una dinámica propia que complicó aun más la situación. Habría entonces que ajustarlo pero sin cortar las partidas que son estratégicas para un desarrollo sustentable; reestructurarlo de modo de reemplazar gasto inefectivo por gasto promotor del crecimiento. Del mismo modo, es necesario encarar el enorme sobre endeudamiento sin afectar el financiamiento de la actividad productiva y de la formación de capital en la base de la pirámide social sino reduciendo, a través de un vigoroso crecimiento, la incidencia de la deuda en relación al PBI. Esto implica tener la habilidad y ductilidad de manejar apropiadamente tiempos y secuencias.

El ajuste transformador iría en búsqueda de un dramático aumento de la productividad socioeconómica del gasto público y del endeudamiento. Para lograrlo no se puede sólo trabajar a nivel agregado sino al interior de cada variable. El desafío es reestructurar esas variables para dinamizar todo el aparato productivo y, a medida que se consigue crecer y transformar, lograr orgánicamente hacerlas retornar a proporciones saludables.

Un crecimiento orgánico del aparato productivo implica aumentar la productividad y los ingresos de las pequeñas unidades productivas hoy rezagadas, mejorando su articulación con las unidades medianas y grandes. Se trata de apoyar a todas las unidades pero enfatizando muchísimo más que en el pasado de precrisis la formación de capital (financiero y no financiero) de la amplísima base del aparato productivo.

Europa no es un universo homogéneo sino que cada país atraviesa procesos con circunstancias singulares. Sería contraproducente uniformar respuestas y soluciones. No es sencillo conciliar políticas y medidas a nivel regional y, al mismo tiempo, adoptar muy diversas respuestas y trayectorias según sean las condiciones y posibilidades de cada país y, sin embargo, eso es lo que la situación exige.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur 2010
http://www.opinionsur.org.ar

 

Europa: ajuste restaurador o transformador noviembre 18, 2010

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 6:51 pm

En la crisis europea no sólo se arremolinan los hechos que generan incertidumbre e inseguridad, sino también las ideas y la percepción de lo que verdaderamente sucede. Es que antes, en la trayectoria de precrisis, el pensamiento tendió a acompañar la aparente estabilidad sistémica con una peligrosa tendencia hacia la homogeneización de enfoques e interpretaciones que sesgó percepciones y amordazó alarmas. Perdió profundidad el análisis, se angostaron las búsquedas y comenzó a prevalecer el piloto automático que no es la mejor conducción cuando se desata una tormenta. Hoy, otros enfoques bucean por debajo de lo aparencial para comprender la lógica de funcionamiento que condujo a la caída. Se abre el espacio para desarrollar un renovado pensamiento estratégico y, con ello, la posibilidad de adoptar más efectivas medidas para encarar la emergencia.

Pareciera que las estrategias de salida de la crisis europea se estuviesen deslizando hacia un enfoque hegemónico cerrando puertas a una muy rica diversidad de otros aportes. Al estallar una crisis el liderazgo político y económico toman decisiones basados en el herramental analítico y en los instrumentos de intervención que conocen, siendo que con ellos no lograron prevenir ni evitar el estallido. En lugar de encarar un ajuste transformador que remueva las causas que llevaron a la crisis, su formación, sus intereses y sus emociones les llevan a aplicar con dureza un ajuste restaurador del orden de precrisis.

La firmeza hoy requerida es de otro tipo e implica encarar varios frentes de problemas en simultáneo, receptando aportaciones de una diversidad de enfoques y perspectivas. El desafío es saber integrar esa diversidad de aportes en un todo que funcione, que sea efectivo al encarar la emergencia y que sepa al mismo tiempo sembrar las semillas que permitan germinar una nueva Europa. Una Europa que logre, en simultáneo, abatir la enorme desigualdad social y entre países, mejorar la competitividad en base al aumento de la productividad de todos sus integrantes y avanzar preservando el medio ambiente en una clara trayectoria de desarrollo sustentable.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur 2010
http://www.opinionsur.org.ar

 

Emprendimientos productivos portadores de valores de desarrollo sustentable

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 6:36 pm

Los valores de desarrollo sustentable hacen referencia a la responsabilidad ambiental, económica y social que debiera practicar toda empresa, así como los emprendimientos inclusivos. No tendría sentido lanzar al mercado más actores destructores del medio ambiente, irrespetuosos de las perspectivas, necesidades e intereses de los demás y de sus comunidades, guiados sólo por la codicia, mezquindad o egoísmo, atentando contra buenas normas de convivencia social y económica.

Para ello será necesario trabajar no sólo la viabilidad económica y organizacional de los nuevos emprendimientos integradores de pequeña producción dispersa, sino también los valores sociales y corporativos que los guiarán en su desarrollo. Esto es, asegurar que sean portadores de valores de desarrollo sustentable. ¿Cómo lograrlo?

(i) Integrando los valores de desarrollo sustentable a la partida de nacimiento de los emprendimientos inclusivos como un mandato de quienes los organizan, de quienes les ayudan a hacerlo (como las desarrolladoras), de quienes les financian (redes de inversores ángeles social y ambientalmente responsables, fondos de apoyo a la inversión productiva), de quienes desde el sector público los regulan y de quienes desde la sociedad civil les acompañan.

(ii) a través de un proceso educativo-formativo de todos los participantes en estas iniciativas de modo que esos valores estén naturalmente integrados en su concepción emprendedora, motivación personal y forma de funcionar.

No son pocos los desafíos que enfrentan los pequeños productores para obtener mejores resultados de su esfuerzo, pero es imprescindible encararlos. La determinación personal cuenta –es una condición más que necesaria, imprescindible- pero son tantas las restricciones que enfrentan que no es suficiente. La búsqueda de soluciones necesita orientarse hacia la construcción de nuevas estructuras económicas de mayor escala y capacidad de gestión que les posibiliten acceder a mejores oportunidades; y, en ese devenir, ayudar con sus valores y determinación a mejorar la forma de funcionar de sus comunidades.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2010
www.opinionsur.org.ar