Un país para todos

Emprendimientos Inclusivos mayo 31, 2011

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 5:29 pm
 

El ajuste desigual y recesivo es la peor alternativa mayo 30, 2011

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 3:12 pm

Cada vez más poderosos, los mercados financieros se han convertido en timoneles del funcionamiento económico supeditando el bienestar social y el cuidado ambiental a la maximización de sus resultados. A través de “especialistas” y medios de comunicación proponen estrategias “de salida” de las crisis que terminan castigando sin misericordia a los más y premiando con beneficios extraordinarios a los menos. Venden esas “salidas” como las únicas posibles y esto, por cierto, está lejos de ser verdad. Existen otras salidas que también ponen en orden la casa pero sin destruir energía social y emprendedora, sin exponernos a enormes dosis de vulnerabilidad frente a cuervos y especuladores. Salidas que no destruyen empresas, empleos y otros críticos activos nacionales (incluyendo nuestro capital social) ni golpean desproporcionadamente a pequeños y medianos productores deprimiendo salarios y dejando un tendal de desocupados.

La alternativa es salir de la crisis hacia un desarrollo justo y sustentable. Para lograrlo se requiere de una serie de medidas comenzando por ajustar la productividad del gasto público; esto es, no cortar las partidas destinadas a construir infraestructura económica y social para la base de la pirámide sino aquellas que terminan beneficiando a sectores con capacidad de afrontar por sí mismos esas inversiones. Es que una de las principales transformaciones que requieren tanto países afluentes como del hemisferio sur es movilizar productivamente a la enorme base de sus aparatos productivos. En lugar de concentrar el esfuerzo sólo en sectores que ya están consolidados, la más promisoria transformación pasa por democratizar la economía a partir de movilizar su enorme base de pequeños productores y desocupados. De esta forma se contribuye a abatir la rampante desigualdad –y los desestabilizadores efectos que de ella se desprenden- integrando en un mismo acto mejoras en la producción y en la distribución del ingreso.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2011
http://www.opiniónsur.org.ar

 

Desarrollo sustentable, políticas redistributivas y emprendimientos inclusivos mayo 27, 2011

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 7:30 pm
 

Se explica científicamente lo inexplicable mayo 23, 2011

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 3:04 pm
 

Indomable espíritu mayo 18, 2011

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 9:21 pm

Impresionante este físico como científico y por su indomable espíritu a pesar de estar casi totalmente paralizado, siempre en silla de ruedas y de sólo poder comunicarse a través de un simulador de voz computarizado (Párrafo de Claudia Deryfus del New York Times: con un músculo de su mejilla, él opera un sensor electrónico ubicado en sus anteojos para transmitir instrucciones a su computadora. De esta forma, lentamente puede construir oraciones; la máquina las transforma en la voz metálica de ultratumba que resulta familiar a su legión de fans).

¡Celebremos la vida!

Acerca de la felicidad especial del descubrimiento científico

La ciencia no es tan buena como el sexo, pero dura más.

Stephen Hawking

Acerca de aconsejar a una persona diagnosticada con una enfermedad grave

Mi consejo sería que se concentrara en lo que la discapacidad no impide realizar bien y que no eche de menos aquello con lo que interfiere. Que no sea discapacitado de espíritu tanto como fisicamente.

Stephen Hawking, famoso físico afectado por esclerosis lateral amiotrófica

 

Para desmontar prejuicios o miopías mayo 17, 2011

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 5:19 pm

Vean qué hermosas (y generosas implicaciones) tiene esta forma de repensar-reconceptualizar la inteligencia. Ayuda a valorar a muchas otras personas con habilidades cognitivas antes no reconocidas adecuadamente y que también hacen a la inteligencia. Por ejemplo, pienso cuántos chicos fueron llamados «burros» (u otros equivalentes) por no destacarse en la escuela con todo lo que eso afecta la confianza y autoestima en esa tierna edad; quizás eran muy inteligentes en otras dimensiones que son igualmente vitales para responder de manera creativa a los desafíos que la sociedad y la naturaleza nos plantean.

Acerca de nuestras habilidades cognitivas

Cada persona posee ocho habilidades cognitivas que puede desarrollar en mayor o menor medida: la lingüística, la musical, la cinético-corporal, la lógico-matemática, la visual y espacial, la interpersonal, la intrapersonal y la naturalista.

Howard Gardner

Acerca de qué es ser inteligente

Ser inteligente es tener flexibilidad para mirar un problema y ver una posibilidad nueva, una salida no pensada para enfrentarlo.

Facundo Manes

Acerca de una noción más amplia de inteligencia

Hoy existe la noción que la inteligencia incluye habilidades en el campo de lo emocional, de las motivaciones, de la capacidad para relacionarnos con otras personas en situaciones complejas y diversas. El consenso es que estas habilidades que antes no se consideraban parte de la inteligencia, potenciarían el desarrollo intelectual al cooperar en la tarea diaria de enfrentar situaciones complejas y encontrar situaciones novedosas.

Facundo Manes

Acerca de medir la inteligencia

La ciencia no cuenta hoy con herramientas para medir la inteligencia en toda su extensión y complejidad. ¿Cómo asignar un coeficiente al humor, a la ironía, y, aun más, a la diversificada y plástica capacidad del ser humano para responder de manera creativa a los desafíos que la sociedad y la naturaleza le plantean?

Facundo Manes

 

Europa: ¿más ajuste desigual y recesivo? mayo 16, 2011

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 8:33 pm

Nuevamente países europeos enfrentan las presiones de los mercados financieros para adoptar un ajuste desigual y recesivo. Sus problemas no son menores y sin duda que reclaman una intervención correctora: incluyen el desarreglo de sus cuentas públicas, una fuerte desigualdad social, su competitividad afectada, una baja formación de capital en la base del aparato productivo, consumismo irresponsable, retroceso en los niveles educativos, cohesión social debilitada, para sólo mencionar algunos de sus aspectos más preocupantes. Aunque con rasgos diferenciados en cada país, la situación afecta a todo el continente.

La responsabilidad por haber llegado a esta situación tan vulnerable tiene que ver con una gestión pública que repite fórmulas sin evaluar sus consecuencias últimas y lo hace en un contexto de reglas nacionales y europeas que acelera la concentración económica y la desigualdad social, ningunea la movilización productiva de sus mayorías y mantiene flancos abiertos a la especulación financiera que impone condiciones y lucra con la crisis que ha ayudado a generar.

La situación presente llega con otra “amenaza” de los mercados financieros y, una vez más, emerge la misma repetida receta para “calmarlos”: reducir gasto público a como dé lugar (en la práctica implica cortar gasto social y la inversión pública) y retraer liquidez deprimiendo salarios y contrayendo el crédito con mayores tasas. El propósito declarado es poner en orden las cuentas públicas y reducir el sobre-endeudamiento pero lo hacen a través de traumáticas recesiones con cierre de empresas y pérdida de empleos. Esto facilita domesticar el trabajo organizado y refuerza la posición de ciertos acreedores financieros: al drenarse otras fuentes de recursos, los especuladores hacen su otoño refinanciando deudas a tasas superiores y adquiriendo a precio vil activos en problemas. El final de este conocido cuento es una tremenda redistribución de la riqueza a favor de sectores privilegiados y un duro refuerzo del proceso de concentración económica. Dicen los “especialistas” que es el precio a pagar para reparar los desarreglos cometidos.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2011
http://www.opiniónsur.org.ar