Un país para todos

Crecer y distribuir al mismo tiempo agosto 30, 2011

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 3:09 pm

Para ser efectivas las políticas redistributivas necesitan involucrar a una diversidad de actores y, por tanto, desplegarse en varios niveles: (i) a nivel de las políticas macroeconómicas (gasto público, tributarias, monetarias, científica y tecnológica); (ii) a nivel mesoeconómico de quienes lideran cadenas productivas (inciden sobre compensaciones salariales y demás condiciones laborales, pueden promover el desarrollo orgánico de su cadena de valor y afectar con sus decisiones el contexto social en el que se desenvuelven); (iii) a nivel de de las acciones de apoyo directo a sectores postergados para financiar y estructurar adecuadamente su acceso a la formación de capital de la cual derivar mejores ingresos; y (iv) a nivel de formadores de opinión pública (medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales) de modo de asegurar respaldo ciudadano a la adopción de un rumbo de desarrollo más justo y sustentable.

La política económica plantea la necesidad de incrementar la inversión y la formación de capital pero no suele explicitar qué actores sociales son los que participarán de ese incremento de la inversión y, en particular, cómo los sectores mayoritarios podrán canalizar una parte del ahorro nacional para financiar su propia formación de capital contribuyendo así a abatir desigualdad y a reforzar la sustentabilidad socioeconómica del crecimiento. No es suficiente determinar qué nivel de formación de capital es necesario para sostener un cierto nivel de crecimiento sino también considerar la composición del nuevo capital que se agrega a la economía. El tipo de formación de capital que prevalezca tendrá implicaciones en varios aspectos: desde el grado de crecimiento orgánico que se logra hasta cómo y en qué magnitud los diferentes actores aprovechan los efectos de las nuevas inversiones.

Al considerar esa doble vertiente de efectos del tipo de formación de capital adoptado (sobre el crecimiento y al mismo tiempo sobre la distribución del ingreso), pasamos a trabajar con políticas más efectivas para lograr un desarrollo con equidad.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2011
http://www.opinionsur.org.ar

 

Políticas redistributivas que financien formación de capital agosto 23, 2011

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 4:02 pm

Una opción transformadora de la mayor importancia es canalizar una parte significativa de lo que se quiere redistribuir hacia la formación de capital en los sectores mayoritarios que reciben pocos resultados del crecimiento económico contemporáneo. Se trata de movilizar el talento y la potencialidad productiva que anida en esos sectores absurdamente desaprovechados y, con ello, lograr varios efectos al mismo tiempo: contribuir al desarrollo económico local, mejorar la distribución del ingreso y reducir paulatinamente la dependencia de las propias políticas redistributivas.

Esta acción redistributiva no se agota en tan sólo canalizar financiamiento hacia los sectores mayoritarios: requiere hacerlo efectiva y responsablemente, asegurando sustentabilidad a las soluciones productivas que se adopten y promoviendo actores económicos que no afecten el medio ambiente y la cohesión social. Existen para ello mecanismos e ingenierías de negocios disponibles que permiten articular pequeños productores hoy dispersos con socios estratégicos y aportantes de capital –todos comprometidos con un rumbo de crecimiento con inclusión- en empresas de porte medio que se desempeñen con efectividad logrando acceder a mejores oportunidades. Esto incluye a los emprendimientos inclusivos y las desarrolladoras que los promueven, temas que Opinión Sur ha venido trabajando desde hace algunos años.

Esta acción transformadora se caracteriza por (i) orientar recursos hacia la base de la pirámide social de modo de promover su movilización productiva; (ii) dada la envergadura de los desafíos a enfrentar, la acción necesita ser de amplia cobertura y no limitarse a encarar unos pocos proyectos; (iii) para asegurar efectividad, se apunta a establecer emprendimientos en sectores promisorios y con adecuadas productividades; y (iv) promueve la emergencia de actores económicos responsables que en su accionar cuiden el medio ambiente y fortalezcan la cohesión social. El propósito último es lograr una masiva, efectiva y responsable movilización productiva de las mayorías hoy postergadas o marginadas, movilización que se constituye en uno de los sustentos de un crecimiento no concentrador.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2011
http://www.opinionsur.org.ar

 

Las políticas redistributivas agosto 17, 2011

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 6:02 pm

Para encarar desigualdad y pobreza en un contexto de crecimiento concentrador, los países suelen acudir a políticas redistributivas que intentan morigerar los impactos más negativos de ese tipo de crecimiento. Esto es, que el Estado aplica ciertos mecanismos (impuestos, tasas, contribuciones, retención de ganancias extraordinarias, endeudamiento interno y externo) para obtener recursos que luego destina a financiar infraestructura social y económica que provea servicios básicos a sectores rezagados y vulnerables. El monto de captación de recursos tiene claros límites: es que la carga tributaria no debiera tornar inviable a la producción nacional, ni los niveles de endeudamiento sobrepasar la capacidad de pago de las deudas contraídas. Por el lado de la implementación, al igual que en el ámbito privado o de las organizaciones de la sociedad civil, pueden aparecer problemas de ineficiencia, corrupción o clientelismo.

Los países afluentes y algunas dinámicas economías emergentes canalizan cifras significativas para financiar las políticas redistributivas. Con ello logran reducir en mayor o menor medida los índices de pobreza e indigencia pero lo que casi nunca logran reducir es la desigualdad ya que los excedentes que siguen acumulando los sectores afluentes son consistentemente mayores que los recursos que se canalizan hacia las políticas redistributivas; los resultados de esa particular dinámica económica se mantienen porque su lógica no es alterada.

Vale puntualizar que las políticas redistributivas pueden utilizarse tanto para amenguar efectos no deseados de un crecimiento concentrador sin modificar su naturaleza como para, por el contrario, acompañar y reforzar esfuerzos que procuren transformar esa forma de crecer. Tan distinta funcionalidad dependerá de la orientación que se le estuviese imprimiendo al desarrollo nacional ya que es en ese contexto que se definen los objetivos que habrán de perseguir las políticas redistributivas.

Por tanto, así como hay distintos tipos de crecimiento económico también pueden adoptarse distintos tipos de políticas redistributivas, una doble obviedad que, sorprendentemente, es con frecuencia ignorada.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2011
http://www.opiniónsur.org.ar

 

¿Crecimiento a secas? agosto 9, 2011

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 2:04 pm

Hay quienes sostienen que un sostenido crecimiento es la mejor estrategia para asegurar el bienestar general y abatir la desigualdad y la pobreza. Esta afirmación repetida con insistencia esconde verdades a medias y otras críticas cuestiones: ocurre que es a veces cierta y muchas otras veces no, dependiendo del tipo de crecimiento que se practique.

Es un hecho en casi todo el mundo que el crecimiento global contemporáneo tiende hacia la concentración de activos e ingresos en relativamente pocas manos; es decir, predomina un cierto tipo de crecimiento –concentrador- que tiene determinados efectos e implicaciones que son bien conocidos, algunos de los cuales fueron abordados en libros y artículos anteriores de Opinión Sur. Las estadísticas de las Naciones Unidas y de otras agencias son contundentes: a nivel internacional unos pocos países concentran la riqueza global y, a su vez, al interior de los países los sectores afluentes constituyen una minoría que coexiste con mayorías poblacionales de ingresos medios, bajos y miserables.

De ahí que lo primero a consignar es que el tipo de crecimiento concentrador que prevalece no resuelve sino que reproduce la desigualdad y, en muchas casos, también la pobreza. Al mismo tiempo se está explicitando que pueden existir distintos tipos de crecimiento por lo que no es apropiado hablar ni ponderar el crecimiento a secas: toca distinguir el tipo de crecimiento en cuestión para poder realmente analizar si esa particular forma de crecer favorece el bienestar general y lleva a abatir desigualdad y pobreza.

También es cierto que en países o localidades que no crecen, o lo hacen lánguidamente, la situación puede ser igualmente problemática, con la pobreza acrecentándose y la desigualdad en aumento.

El crecimiento económico es así un concepto genérico que encierra distintos tipos y variedades de crecimiento, algunos de los cuales pueden considerase como una condición necesaria pero no suficiente para lograr un desarrollo justo y sustentable.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2011
http://www.opiniónsur.org.ar

 

Responsabilidad local para promover emprendimientos inclusivos agosto 1, 2011

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 8:49 pm

Las franquicias populares, así como las demás ingenierías de negocios que pueden utilizarse para establecer emprendimientos inclusivos, son aplicables a una gran diversidad de sectores de actividad como es el caso de comercializadoras de productos agropecuarios, el desarrollo orgánico de ciertas cadenas de valor (ejemplo: miel, olivos, vicuña), el armado de redes urbanas de establecimientos turísticos bed & breakfast, las ya mencionadas franquicias de hosterías familiares rurales, el establecimiento de mercados concentradores de productos frescos, la asociación de productores en consorcios de comercialización de modo de acceder a nuevos mercados domésticos o de exportación, entre muchas otras.

Estos emprendimientos inclusivos operan en mercados abiertos por lo que, si bien cuando se conforman pueden recibir diversos apoyos financieros y de capacitación, su estructuración y funcionamiento debe asegurar una trayectoria que los lleve a ser sustentables. Esto implica lograr adecuados resultados que les posibiliten acceder a un proceso sostenido de formación de capital.

Para identificar, organizar y poner en funcionamiento emprendimientos inclusivos se requiere de pequeños equipos de personas bien calificadas capaces de comprender tanto el mundo de los negocios contemporáneos como las circunstancias y valores de micro y pequeños productores. Esos equipos conforman lo que denominamos desarrolladoras de emprendimientos inclusivos.

Los gobiernos locales pueden ser excelentes promotores de las desarrolladoras de emprendimientos inclusivos aunque, dadas sus restricciones presupuestarias, no necesariamente deban aportar financiamiento y gestión. Salvo municipios con fuertes excedentes, su función es promover y catalizar iniciativas, no hacerlas por su cuenta. Estas cuestiones de interés municipal y provincial son abordadas en una de las jornadas de trabajo que realiza Opinión Sur que denominamos La explosión de lo local: nuevas formas de promover desarrollo local.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2011
http://www.opiniónsur.org.ar