Un país para todos

Crisis y “los mercados” diciembre 27, 2011

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 4:03 pm

La concentración económica no se da en abstracto sino a través de actores concretos que eufemísticamente se denominan los “mercados”. Una nota de David Fernández del diario El País señala que los actores más poderosos son los fondos de inversión que administran activos por 18 billones de euros. La mayor gestora de fondos es Blackrock que maneja recursos equivalentes a dos veces el PBI de España. Le siguen en importancia los fondos de pensiones que manejan cerca de 14 billones de euros. Luego están los fondos soberanos creados por países con superávit fiscal; los principales son de Abu Dhabi, Noruega, Arabia Saudita, China, Kuwait, Singapur y Rusia, que administran 2,5 billones de euros. Luego vienen los influyentes hedge funds o fondos de alto riesgo que, si bien manejan activos por un billón y medio de euros, utilizan apalancamiento de deuda y derivados que les permite multiplicar varias veces su impacto real en los mercados: sus agresivos propósitos y altamente especulativas estrategias suelen generar fuertes focos de inestabilidad acompañados de corridas y pánico.

No sólo la magnitud de recursos que administran este puñado de actores es fenomenal si no que la forma como se gestionan es terrorífica: los objetivos que persiguen, reflejados en sus criterios de inversión, generan inestabilidad sistémica. Es que cada fondo es conducido por administradores profesionales que reciben un mandato de maximizar beneficios ponderados por los riesgos que asumen. El mundo queda a merced de gestores orientados por el afán de lograr resultados pero sin obligación de considerar las consecuencias de su accionar sobre el conjunto social ni el sistema que los privilegia. Entrenados y alentados a especular son compensados en función de sus logros financieros sin medir los efectos colaterales de sus decisiones.

Esos fondos (el núcleo duro de los “mercados”) no sólo recolectan ahorros de sectores afluentes sino también de sectores medios que, por su gran número, pesan fuerte. Lo trágico para ellos (ansiosos de obtener los más altos retornos posibles) es que sus dineros son canalizados hacia colocaciones que, en presencia de una crisis, terminan generando inestabilidad sistémica que atenta contra sus propios intereses.

.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2011
http://www.opinionsur.org.ar

 

Crisis y concentración económica diciembre 19, 2011

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 4:33 pm

No es que la crisis se generó en un día; la dinámica de la concentración viene de antes sólo que sus efectos fueron represados hasta donde los diques de contención resistieron. Cuando la presión de las quiebras se transformó en erupción, la lava brotó quemando a su paso familias, empresas, instituciones.

¿Fue esto inevitable? De ninguna manera. Si en lugar de preservar la concentración a toda costa se hubiese dedicado buena parte de la nueva riqueza a incrementar los ingresos genuinos de sectores medios y a sacar de la pobreza a las enormes mayorías, muy distinta hubiese sido la trayectoria sistémica. La demanda hubiese acompañado orgánicamente el crecimiento de la oferta y el financiamiento se hubiese mantenido dentro de límites de seguridad, con lo cual las brechas no hubiesen existido o se hubiesen mantenido en proporciones manejables. ¿Por qué, entonces, no se siguió esa trayectoria?

Las respuestas son varias pero todas muy duras: quienes se beneficiaban con la concentración no quisieron resignar privilegios sino ejercerlos a pleno; la codicia desaforada se apoderó de grandes corporaciones, de especuladores, de quienes saltearon regulaciones con la impunidad que da el desmedido poder, el control del Estado y de las propias decisiones estratégicas. ¿Cómo lo hicieron? De muchas formas: subordinando a otros actores a través de la fuerza, el cohecho, la compra de voluntades; tomando el control de la política económica y de formadores de opinión imponiendo así su particular visión de la agenda política y económica en casi todo el mundo; financiando usinas de pensamiento estratégico que justificaron ideológicamente sus intereses; destruyendo diversidad y haciendo valer la supremacía de sus recursos e influencias; alineando en su favor otros intereses menores de servidores y amanuenses.

No fue lineal el proceso que terminó imponiendo la primacía casi universal de la concentración económica con su correlato político, mediático, ideológico. No es sencillo caracterizar todas las relaciones causales y toda la diversidad de actores que intervinieron y, algo para no olvidar, adquirieron singularidades según las particulares circunstancias de cada situación y momento.

.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2011
http://www.opinionsur.org.ar

 

Desafíos frente a la crisis diciembre 13, 2011

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 8:02 pm

En mi opinión, los desafíos frente a la crisis contemporánea pasan por configurar un nuevo rumbo y funcionamiento sistémicos; por transformar no restaurar. Se han instalado perversas dinámicas económicas que nos conducen hacia crisis recurrentes. Si no desmontamos esas dinámicas, los ingentes esfuerzos que se están desplegando para encarar esta crisis, no sólo serán de futilidad absoluta sino que terminarán beneficiando a los victimarios.

Las dinámicas que condujeron a la crisis presentan varios ejes y dimensiones todos los cuales necesitan ser revisados y transformados. Uno de los más importantes hilos conductores de estos procesos ha sido la concentración de la riqueza y de los ingresos en ciertas minorías privilegiadas, tanto a nivel global como al interior de los países.

La concentración genera tremendas diferencias e injusticias lo cual mina la cohesión social y esteriliza o mal orienta buena parte del talento y de la potencialidad de las naciones. También nos aleja de un crecimiento orgánico exponiendo el funcionamiento económico a estrangulamientos que dan paso a inestabilidad sistémica.

La demanda se segmenta entre quienes disponen de recursos para consumir muy por arriba de sus necesidades básicas y culturales, quienes viven en la pobreza sin poder cubrir su subsistencia y sectores medios que se expanden en fases de crecimiento y ven su demanda sostenida por el financiamiento al que logran acceder. De esta forma se “resuelve” la brecha que aparece entre la oferta de un aparato productivo que procura permanentemente expandirse y una demanda que quedaría rezagada si no fuese por la rueda de auxilio que les presta el financiamiento de su consumo.

Este mecanismo funciona hasta cierto punto: el límite es la capacidad de repago que tienen los que se endeudan. Cuando se sobrepasa ese límite, la situación se hace insostenible. Al principio el problema se oculta a través de inyectar mayor financiamiento ciclo tras ciclo hasta que, para sorpresa de quienes ignoran lo artificial de esta dinámica, un buen día la tasa de impagos crece geométricamente y provoca destructivas reacciones en cadena. Estalla abiertamente la crisis.

.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2011
http://www.opinionsur.org.ar

 

¿Arde el mundo? diciembre 6, 2011

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 1:25 pm

Digámoslo de frente: el mundo arde pero no solo por la gran crisis global que golpea a los países afluentes y amenaza proyectarse desde ahí al resto del planeta, sino también por otras crisis surgidas de la misma matriz causal aunque de más larga data asociadas a una rampante desigualdad; al doloroso rezago de comunidades desposeídas de voz, de salud, de alimentación, de refugio, de seguridad; a la existencia de cientos de millones de víctimas de la injusticia, de la avaricia, de los fundamentalismos; al agravio infligido a la propia intimidad y significación.

Arde el mundo y vale atender el ruidoso sonar de las alertas pero más aun encarar los desafíos. Nuestros males socialmente infligidos pueden superarse si actuamos de forma diferente a como lo hemos venido haciendo; si revisamos nuestro devenir para comprender las dinámicas que nos condicionan; si dentro de todas las correntadas identificamos los logros que es necesario preservar; si encaramos con una justa mezcla de determinación y prudencia transformaciones de rumbo y de forma de funcionar.

Nadie posee verdades únicas ni recetarios mágicos, por más que se nos haya querido imponer un pensamiento hegemónico que procura convencernos que sus perspectivas, tan parciales como subjetivas, representan lo objetivo, lo válido, lo acertado. ¡Cuánto daño ha infligido a la humanidad el fatuo intento de homogeneizar la heterogeneidad del entendimiento, de los intereses, de las necesidades, de las emociones, de los anhelos! Es que esa diversidad encierra las claves de nuestro destino y las síntesis enriquecedoras que sepamos día tras día elaborar, sustentarán mejores formas de vivir y de convivir.

No se resuelve la profunda crisis que afecta a los países afluentes actuando tan sólo sobre los mecanismos de transmisión de efectos (como el déficit fiscal, la aletargada competitividad, el explosivo endeudamiento); se impone encarar las causas que, no por casualidad, se han tratado de encubrir, ignorar o desacreditar.

.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2011
http://www.opinionsur.org.ar