Un país para todos

Crisis: los convocados a avanzar enero 31, 2012

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 1:51 pm
Tags:

Mientras los medios de países afluentes llenan sus espacios con titulares que interesan, asustan y paralizan a sus audiencias, en Somalia de mayo a julio de 2011 murieron de hambre 29.000 niños menores de cinco años. Puede entenderse, aunque es inaceptable, la desproporción de cobertura de las preocupaciones que movilizan a unos y otros. La desigualdad, la pobreza, el ninguneo político de las mayorías, la opresión comercial, la descarnada especulación, pareciera que corriesen por cauces separados pero no es así. Si sorprendieron las virulentas explosiones en el mundo árabe, en Grecia, en Londres, en Madrid, en Chile, y en tantos otros lugares menos reconocidos, qué creemos que pasará cuando esas aguas converjan sobre nuestra propia costa.

Ante una crisis, países, corporaciones y personas procuran transferir a otros el costo de la traumática situación. Es obvio que los más poderosos tienen mayor capacidad para descargar sus propias responsabilidades. De ahí que los menos poderosos se movilicen para proteger sus amenazados intereses. Ni el pánico ni una mirada azorada ayudan. Es en el fragor de la crisis que se toman cruciales decisiones. Soluciones orientadas a “rescatar” a quienes han sido timoneles del desastre descargan sobre los más débiles el peso de una restauración que restablecerá dinámicas semejantes a las que generaron la crisis. Hoy la opción es transformar no restaurar.

No es menor el desafío: habrá que comprender lo que sucede ya no desde la perspectiva de los privilegiados sino de la justicia social y de una democracia plena mucho menos imperfecta de la que rige en la mayoría de países. Será también necesario renovar los liderazgos que no sepan o quieran conducir las impostergables transformaciones.

Es verdad que el mundo arde, que las realidades son complejas y los desafíos no son pocos ni simples. Pero de eso se trata. Hay talento, determinación, prudencia, vigor para ir adelante. Estamos en el umbral de un mundo necesitado de transformarse y éste el momento para hacerlo cuando la lava aun no ha cristalizado. Esta épica marcha no es nueva; llega desde épocas remotas cargada con las imperfecciones y perfecciones de la naturaleza humana. Sólo que hoy los convocados para avanzar somos nosotros.

.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2012
http://www.opinionsur.org.ar

 

Crisis: consumismo y ciencia y tecnología enero 4, 2012

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 4:12 pm

En sectores afluentes predomina un consumismo irresponsable que, con la complicidad de corporaciones y sus publicistas, destruye recursos naturales no renovables o de difícil renovación, produce residuos y combustiones que contaminan el medio ambiente, generando procesos de alcance planetario como, entre otros, el calentamiento global, la erosión y la pérdida de acuíferos. Esto puede y debe ser revertido.

El desarrollo científico y tecnológico aporta avances espectaculares que inciden sobre la calidad de vida de la población mundial pero buena parte del mismo acelera el proceso de concentración económica, la destrucción del medio ambiente, la capacidad militar de destrucción, la alienación existencial. Como sucede con todo conocimiento, el impacto de la ciencia y la tecnología depende de quienes controlan su orientación y aplicación. Si, por ejemplo, quienes tienen el poder económico para controlar la investigación médica deseasen no resolver una enfermedad para asegurarse el lucro de seguir vendiendo los medicamentos registrados que producen, ocultarán o represarán sus hallazgos hasta que les convenga. De igual modo, si los complejos industriales fabricantes de sofisticados armamentos necesitasen seguir contando con espacios de “mercado” que compren lo que producen, pues oscuras influencias seguirán convergiendo para ayudar a desestabilizar áreas de por sí conflictivas. No se trata de efectos marginales: así el Departamento de Defensa de los Estados Unidos señala que sólo las guerras de Iraq y Afganistán tuvieron un costo de 9.700 millones de dólares mensuales.

Esta orientación hacia objetivos que no contribuyen a un desarrollo justo y sustentable no se da sólo en el plano de la salud y el armamentismo sino en todos los frentes de la actividad humana: desde la producción de semillas hasta la generación de energía, el transporte, la educación, el abuso y primacía de lo desechable, y la lista se extiende hasta donde seamos capaces de evaluar la utilización de la ciencia y la tecnología. Por cierto que no se trata de bloquear su desarrollo sino de orientarlo hacia el bienestar de los pueblos y la preservación del planeta.

.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2012
http://www.opinionsur.org.ar