Un país para todos

Enfrentar la crisis sin cortar empleos marzo 27, 2012

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 1:28 pm
Tags: , ,

Ante una crisis es un craso error utilizar el empleo como variable de ajuste. Esto por razones éticas, económicas, sociales y políticas. Sin embargo, en un enorme segmento de empresas y organizaciones públicas de casi todo el mundo la primera, no la última, respuesta ha sido cortar empleos. Existen otras formas más efectivas y menos destructivas de enfrentar una crisis y ajustar el rumbo hacia un desarrollo sustentable.
Cortar brutalmente empleos para enfrentar una crisis genera un altísimo costo social: a nivel familiar la penuria de quienes se ven sin trabajo cuando también se resienten los servicios asistenciales; a nivel de la sociedad en su conjunto se resquebraja la cohesión social afectando la estabilidad política, la seguridad y la gobernabilidad democrática.
Pero cortar empleos en épocas críticas es también un error desde el punto de vista económico. Sólo una visión parcial y de corto plazo lleva a empresas y al sector público a ajustar sus cuentas cortando empleos. Cada actor económico y el propio sector público acuden a ese tipo de medidas creyendo que su situación mejorará descargando costos. Lo que no consideran es que esa “solución” se proyecta sobre el mercado interno: reduce la demanda agregada y genera el reflujo de nuevas olas recesivas acrecentando la crisis. Caen los ingresos de las empresas pero también se resiente la recaudación impositiva reproduciendo el rojo fiscal a un menor nivel de actividad. Si la crisis se torna global y alcanza a un gran número de países, la situación se complica aun más: mientras el sistema financiero procura administrar el creciente riesgo restringiendo duramente el crédito, la alternativa de acrecentar exportaciones para compensar la caída del mercado interno se torna inviable (todos quieren exportar, pocos importar) y el efecto dominó (quebrantos que arrastran a otros) se acelera y provoca subas del riesgo país y del consecuente costo financiero de endeudarse, lo cual agrava la situación y puede, en ciertos casos, generar condiciones para una eventual cesación de pagos y la reestructuración forzada de la deuda soberana.

.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2012
http://www.opinionsur.org.ar

 

Diferenciar generación, redistribución y extracción de valor marzo 20, 2012

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 2:20 pm
Tags: , , ,

Generar valor es un proceso crítico para lograr crecimiento económico y, de cumplirse otras condiciones, se constituye en uno de los pilares de un desarrollo sustentable. Pero la forma como en general se produce valor provoca también efectos no deseados que afectan gravemente el orden social, económico y ambiental; resulta imprescindible la intervención pública para regular, redistribuir, reasignar el valor generado en función del interés colectivo, lo cual se hace con alta, moderada, baja o ninguna efectividad. Por su parte, algunos actores utilizando fuerza o astucia evaden las regulaciones, impiden la acción redistributiva y extraen para su exclusivo beneficio una fracción desproporcionada del valor que es generado no por ellos en soledad sino en conjunto con el resto del sistema económico; esterilizan en esa medida el potencial de desarrollo de un país o de una localidad. Adoptar formas de generar valor que sean inclusivas y cuidadosas del medio ambiente, asegurar una efectiva redistribución de parte del valor generado en función del interés general y abatir con firmeza la extracción expoliadora de valor, son condiciones necesarias y complementarias para transitar una trayectoria de desarrollo justo y sustentable.

.

Por Roberto Sansón Mizrahi
(c) Opinión Sur, 2012
.

Artículo completo en: http://www.opinionsur.org.ar/Diferenciar-generacion
.

 

Problemas y preocupaciones marzo 19, 2012

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 8:16 pm
Tags: , , , ,

Seis siglos antes de la era cristiana un hombre sabio enseñaba cómo superar problemas y preocupaciones. Decía que era posible para aquel que sabe y ve pero no para quien no sabe y no ve. Podía lograrse a través del entendimiento, la moderación y auto control, la apropiada utilización de bienes materiales, fortaleciendo su resistencia y entereza, de eludir errados caminos, desechando malsanos pensamientos, elevándose culturalmente.

Del entendimiento surgen reflexiones. Quienes se enredan y quedan encadenados con opiniones y pareceres no pueden desprenderse del sufrir. En cambio, una sabia reflexión permite identificar el sufrimiento, sus causas, qué significa dejar de sufrir y cual es el camino a recorrer para que la falsa idea de sí mismo, el escepticismo y el apego a ritos y prácticas desaparezcan.

Quien ejerce moderación y autocontrol es medido con lo que ve, con lo que oye, con su propio cuerpo y su mente. Pero quienes no actúan con moderación sufren dificultades, angustia e irritación.

Quienes actúan sabiamente hacen uso apropiado de los bienes materiales y no caen en consumismo alguno.

Quienes fortalecen su resistencia y entereza encaran mejor los contratiempos físicos, el lenguaje hiriente y abusivo, se inmunizan contra sensaciones ingratas y dolorosas.

Así como vale eludir animales salvajes, arbustos espinosos y precipicios, una persona sabia evitará lugares indecorosos y malas amistades.

Una persona sabia desecha pensamientos malsanos, no tolerando y rechazando aquello que lleva a la animadversión o a la violencia.

La cultura ayuda a cultivar atención, desapego, a evitar actuar dominados por pasiones, a desistir y renunciar, a comprender el sufrimiento, la dicha, la calma, la ecuanimidad.

Señalaba Sidhartha (el Buda) que quienes hubiesen desarrollado el entendimiento, practicado la moderación y el auto control, utilizado apropiadamente los bienes materiales, fortalecido su resistencia y entereza, aprendido a eludir errados caminos, a desechar malsanos pensamientos y a elevarse culturalmente, habrían eliminado sus ansias, cortado sus grilletes y, por comprender el falso orgullo, puesto fin al sufrimiento.

.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2012
http://www.opinionsur.org.ar

 

Es la desigualdad, aunque no sólo eso marzo 12, 2012

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 9:15 pm
Tags: ,

Aunque sabemos que la desigualdad pesa y atenaza, no lo es todo. Un mundo igualitario que siga despedazando el medio ambiente no sirve. Diseminar aun mas el consumismo irresponsable volvería a conducirnos hacia el abismo. Ciencia y tecnología orientadas al bienestar general y a la preservación del planeta deben desprenderse de la codicia y el lucro desaforado; igual que la educación, la salud, la seguridad social.

Abatir desigualdad es condición necesaria, casi imprescindible, para ajustar el rumbo y mejorar sustancialmente nuestra forma de funcionar, pero no es suficiente. Transformar el actual proceso de concentración es impostergable pero habrá que reemplazarlo con dinámicas no sólo efectivas y eficientes sino también portadoras de otros valores y de más sentida significación; movilizando a pleno el potencial de comunidades sin dejar atrás un tendal de excluidos.

Hemos aprendido que no existe piloto automático. No cabe resignar la conducción, ni la supervisión, ni el planeamiento, ni la gestión cotidiana. Es una riesgosa ilusión creer que al transformar se puede luego descuidar la marcha, desactivar las alarmas. La marcha social exige custodiar el rumbo, adaptando la trayectoria y la forma de funcionar a las cambiantes circunstancias de un mundo en movimiento.

Habrá que decir que los antagonismos esterilizan esfuerzos; que la paz y las imperfectas democracias son semillas a mejorar. Que la brutalidad de cuello blanco no se derrota con la brutalidad callejera. Que reclamar es legítimo pero no suficiente. Que habrá que construir mejores opciones, no quedarse en gritos de angustia y pasar del lamento a la acción. Los cimientos de sociedades justas surgen desde las mentes y se nutren de conocimientos y de nuestras voluntades. Desde allí toca salir al encuentro de más promisorias utopías referenciales; identificar nuestro norte y utilizar brújulas que funcionen. El desafío es organizarnos para trabajar; todos y para todos; con valores que integren compasión, efectividad y responsabilidad.

Es cierto, la desigualdad y la concentración atenazan nuestro futuro, aunque no es lo único que es necesario transformar.

.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2012
http://www.opinionsur.org.ar

 

Pesa fuerte la desigualdad marzo 5, 2012

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 8:28 pm

La desigualdad inflama y lleva a la inestabilidad. Mina la cohesión social y afecta la gobernabilidad democrática. Bien difícil tolerar la irritante sobre abundancia para unos y el rezago del resto; doloroso aceptar el derroche del consumo superfluo mientras la pobreza asfixia a la mitad del planeta y causa más muertes que cualquier enfermedad conocida.

La desigualdad descarrila el funcionamiento económico: genera cuellos de botella por brechas que se producen entre una producción que busca siempre expandirse y una demanda tullida por la concentración de la riqueza. En lugar de encarar el privilegio y reparar la injusticia se acude a soluciones sustitutas para evitar el colapso del sistema económico: el rezago de demanda se sostiene con financiamiento pero no mejorando los ingresos genuinos. Surgen las traumáticas burbujas financieras que crecen hasta que se tornan insostenibles. ¿Nos hemos preguntado por qué se castigan esquemas piramidales cuando un particular los aplica pero no cuando son instalados por la política económica?

Aparecen las recurrentes crisis y con ellas las explosiones sociales. Como suele ocurrir, el privilegio se arregla para acomodarse a las nuevas circunstancias; las mayorías otra vez a sufrir y a asumir el precio que imponen los embaucadores. Crece la concentración, insensible y codiciosa como siempre.

No faltan opciones, talento, energía, recursos, determinación. Hay otras formas de vivir y de trabajar aunque deban ser perfeccionadas al instalarse; en toda transformación hay mucho por aprender. No tiene sentido reemplazar un fundamentalismo por otro. No hay malos de un lado y buenos del otro; cargamos todos con imperfecciones humanas y las llevamos con nosotros. Sólo que en unos rodeos brillan los cuchilleros y en otros cunde el deseo de crear, de ayudar, de no reproducir dolor y soledad.

Durante las crisis los timoneles del desastre y de la ignominia continúan al mando. Los enfrentan voces de transformación pero la organización de tan diversos intereses se hace muy difícil. Somos como tribus nómades encarando imperios, sólo que en estos días los nómades moran también en los suburbios imperiales.

.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2012
http://www.opinionsur.org.ar