Un país para todos

Ajuste o transformación I mayo 15, 2012

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 4:33 pm
Tags: , , , ,

En la actual coyuntura global “ajuste” y “transformación” representan muy distintas opciones socioeconómicas. El “ajuste” aplicado por los países europeos se centra en restaurar la dinámica de pre-crisis mientras que otros países procuran transformar la dinámica generadora de la concentración económica contemporánea. Es un espacio conocido el del “ajuste”; en cambio son trayectorias diversas y en proceso de construcción las de la transformación.

Por otra parte, una cierta confusión en el uso de los términos “ajustar” y “transformar” afecta la cabal comprensión de las implicaciones asociadas con tan diferentes visiones. Ocurre que las circunstancias políticas y sociales pueden cargar de nueva significación a ciertas palabras. Así, por ejemplo, cuando una situación se torna insostenible y se impone encarar otro curso de acción, se señala que es necesario un ajuste de rumbo. Pero lo que en verdad importa es si ese ajuste será restaurador o transformador de las circunstancias que generaron los problemas y la inestabilidad que se procura resolver.

Es que a partir del Consenso de Washington para los países del Hemisferio Sur y de la gran crisis contemporánea para Estados Unidos y los países europeos, “el ajuste” se ha asociado con una cierta política socioeconómica: aquella que encara las crisis centrándose en reducir el gasto público y el fuerte endeudamiento del Estado. En ese enfoque, nivelar las cuentas públicas restablecería el “normal” funcionamiento económico, si bien con un inmenso costo social. Desde ahí resurgiría el crecimiento y se retornaría a la plena vigencia y operación de los mercados como ordenadores de las millones de decisiones que se toman cotidianamente en todos los rincones del país y del planeta. Quienes detentan el poder de decisión procuran con estas medidas evitar el colapso de una cierta forma de funcionar y, con ella, de los intereses que la han sostenido y motorizado, en particular, del capital financiero. Poco preocupa que la dinámica económica prevaleciente hubiese generado una tremenda concentración de la riqueza y, por ende, una también enorme desigualdad.

.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2012
http://www.opinionsur.org.ar

 

La valentía de un no responsable mayo 8, 2012

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 2:11 pm
Tags: , ,

Quienes gestionan desarrollan una habilidad para lograr que las cosas sucedan y, en ese esfuerzo –que no es menor- aquello que pudiera trabar o demorar “el hacer” puede resultar molestoso, disfuncional. ¿Cómo entonces expresar desacuerdos, propuestas no convencionales; cómo incidir para mejorar y no demorar ni paralizar?

Quienes se oponen cerradamente a una gestión ofrecen reiterados no; algunos fundados pero otros infundados y, en ese sentido, maliciosos. A un opositor le cuesta ofrecer un sí aun cuando estuviese convencido del mérito de una iniciativa; pocos son capaces de dar un sí responsable ya que podría jugarle en contra. No están para valorar resultados sino para desacreditarlos. Honestidad y dignidad son activos no frecuentes cuando se ponen en juego cerrados intereses.

Igualmente difícil es ofrecer un no desde el frente interno. Son pocos los líderes que aprecian la discusión interna; es que ese no puede molestar, ser inoportuno, quizás hasta sospechoso; tiene costos para quienes lo formulan, aunque luego termine evitando errores o desaciertos.

Un no responsable y un sí responsable pueden ayudar a construir una más sustentable trayectoria. Pero hay que tener coraje y habilidad para expresarlos. Coraje para hablar la verdad propia aún cuando el coro de voces pretenda acallarlo. Pero el coraje debe acompañarse con la habilidad para no ser disruptivo ni generar, salvo casos extremos, el colapso de la gestión. Habrá que usar formas y escoger oportunidades que faciliten ser escuchados.

No son muchos quienes hoy saben aunar honestidad, coraje y habilidad para levantar un no o un sí responsables. Cuando lo hacen contribuyen con discreción y sin vociferar a fortalecer un mejor entorno de decisiones, conteniendo y hasta protegiendo a los hacedores, muchas veces demasiado embebidos en su compromiso de construir. Esa contribución, aunque poco visible, es crucial para fortalecer ámbitos democráticos de participación en todo tipo de organizaciones e instituciones. Como siempre ocurre, aquí también la responsabilidad no emerge fácil: va de la mano de la valentía y la integridad.

.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2012
http://www.opinionsur.org.ar