Un país para todos

Subsidios focalizados, no indiscriminados julio 30, 2012

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 6:10 pm
Tags: , ,

Es importante que los subsidios lleguen a los sectores que realmente los necesitan y no indiscriminadamente a todos. No se trata de cortar subsidios sino de mejorar su asignación y facilitar con ese ahorro en el gasto público que el Estado pueda cubrir otras necesidades de infraestructura social y productiva. Esta medida hace parte y refuerza el cambio de rumbo de un país, impulsa su transformación y su marcha hacia un desarrollo más justo y sustentable.

Podría preguntarse porqué no se aplica desde un comienzo esta política. Las respuestas pueden ser diversas. Por de pronto, es posible que las primeras decisiones hayan sido tomadas en momentos de gran conmoción lo cual puede llevar a acelerar decisiones sin tiempo para despejar ignorancia e improvisación. Puede también ocurrir que se haya querido promover sectores capaces de desarrollar ventajas competitivas sustentables y que hubiesen requerido ciertos apoyos iniciales de modo de poder posicionarse en un mercado global altamente competitivo, tal como sucedió y aun sucede en varios países afluentes. También es cierto que hay fases en el desarrollo de los países donde lo que se requiere sin demora es una inyección masiva de recursos públicos en la economía: es el caso cuando se atraviesa una grave emergencia social o cuando, a la salida de una crisis, es necesario reavivar el mercado interno para apuntalar una incipiente recuperación. Una vez superadas esas circunstancias tocará ajustar las políticas aplicadas e incluso transformar su naturaleza, como cuando al ceder una emergencia social se puede paulatinamente virar de subsidiar el consumo popular hacia financiar el establecimiento de emprendimientos productivos inclusivos.

Las políticas que sostienen un nuevo rumbo no pueden permanecer inmutables; necesitan transformarse a medida que se avanza y toca encarar cambiantes desafíos. Esta constatación, casi una perogrullada, no debiera ser ignorada ya que se arriesgaría trabar el propio proceso de transformación. Con el paso del tiempo y los cambios de circunstancias, hasta las políticas transformadoras deben transformarse.
.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2012
http://www.opiniónsur.org.ar

 

Responsabilidad mesoeconómica de empresas líderes julio 17, 2012

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 3:48 pm
Tags: , , , ,

Ante una crisis, las empresas líderes no debieran acudir a cortar empleos como primera variable de ajuste sino hacer todo lo posible para preservar el nivel de ocupación a lo largo de su cadena productiva. Es parte de lo que denominamos responsabilidad mesoeconómica de empresas que lideran cadenas productivas. Esto es, existiendo más de una opción para encarar una situación de crisis, la empresa líder debiera ponderar en sus decisiones el impacto diferencial de cada solución tanto sobre el empleo propio como de los otros actores que conforman su cadena de valor.

Hay también otras acciones que las empresas, asociadas con el sector público y las organizaciones de desarrollo, pueden encarar para preservar el nivel general de ocupación: ayudar a crear empleo por cuenta propia.

El empleo por cuenta propia puede absorber un segmento de quienes ven caer sus puestos de trabajo. Pero vale una advertencia: no se trata de generar empleo en unidades y sectores sin futuro sino en emprendimientos productivos que puedan preferentemente establecerse en sectores promisorios.

Lo que se propone apunta al establecimiento de emprendimientos productivos que, utilizando ingeniería de negocios ya disponible (sistema de franquicias, comercializadoras, consorcios de exportación, conglomerados de cooperativas, agroindustrias locomotoras y otras), sean capaces de articular pequeños productores dispersos o desempleados con socios estratégicos que aporten gestión y conocimiento del mundo de los negocios. A estos dos tipos de actores se le suman otros del sector público, la sociedad civil y la comunidad científica y tecnológica que aportan capital, contactos, conocimientos y aseguran una justa distribución de esfuerzos y de los resultados que se obtengan.

Estos emprendimientos que llamamos inclusivos están en capacidad de acceder a un umbral más alto de oportunidades que los alcanzables por pequeños y micro productores aislados; sin embargo, no surgen espontáneamente. De ahí que alentemos el establecimiento de equipos especializados en conformar y darle soporte a este particular tipo de unidades productivas: las desarrolladoras de emprendimientos inclusivos.
.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2012
http://www.opinionsur.org.ar

 

Quieren los recursos pero no la gente julio 6, 2012

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 6:04 pm
Tags: , , ,

A pesar de lo mucho que las migraciones han aportado al desarrollo de la humanidad, siempre ha existido xenofobia (odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros); lamentablemente también se verifica en los tiempos que corren y se torna virulenta en época de crisis. Lo que no se explicita son los factores y las responsabilidades que explican porqué surgieron y aun se mantienen las migraciones hacia los Estados Unidos y Europa.

Con singularidades propias de cada región, el hecho que más contribuyó a generar las migraciones fue la extracción inmisericorde de recursos de los países del Hemisferio Sur y la simultánea desarticulación de sus sociedades e instituciones. Esto no sólo fue realizado durante la colonización europea de América y África, lo cual de por sí es más que dramático, sino que se extendió a todo el siglo XX y continúa en lo que va del XXI. Unas pocas cifras de décadas recientes expresan la magnitud de los recursos que se siguen extrayendo de los países del Hemisferio Sur y capitalizan a los países centrales del Hemisferio Norte.

En 2010 el Parlamento Europeo aprobó un informe señalando que los flujos ilícitos procedentes de los países en desarrollo oscilan entre 641.000 y 941.000 millones de dólares anuales, ¡diez veces más que toda la ayuda oficial al desarrollo! Esto es, que los países del Hemisferio Sur no sólo financiaron la totalidad de la ayuda “concedida” por los países del Norte sino que, además, les entregaron sin cargo un volumen de recursos diez veces mayor que financió buena parte de su desarrollo económico. África y América Latina fueron saqueadas sin misericordia.

José Nun, reconocido cientista social y ex Secretario de Cultura de Argentina, señala que “en la segunda mitad de los años 90 el equivalente a casi un tercio del PBI de los países del África subsahariana se fugó al exterior. Para no ser menos, también se ha venido fugando anualmente más del 50% del patrimonio de los latinoamericanos ricos. El Banco Mundial (reconocidamente bajista) calcula entre 1 y 1,6 trillones de dólares el dinero mal habido que circula anualmente por el mundo, la mitad del cual proviene de las naciones en desarrollo”.

.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2012
http://www.opinionsur.org.ar