Un país para todos

Comercio internacional y extracción de valor agosto 28, 2012

En el comercio internacional, las diferencias de poder de negociación perjudican a los países del Hemisferio Sur. Es lo que se conoce como deterioro de los términos de intercambio: los precios de los productos que exportan los países centrales suben más que los precios de los productos exportados por los países del Hemisferio Sur, con lo que cada vez se necesita entregar mayor cantidad de productos locales para obtener el mismo o menor volumen de los productos que se importan. Sólo en los últimos años el explosivo crecimiento de China, India y otras economías emergentes generó una fuerte demanda por materias primas que incidió favorablemente en los precios de productos ofertados por algunos países, no todos, del Hemisferio Sur.

Adicionalmente, como la mayor parte del comercio internacional es realizado por grandes empresas multinacionales, aparecen otros mecanismos para extraer valor de los países del Hemisferio Sur, por ejemplo a través de evadir los impuestos que fija la legislación tributaria local. Esto se logra sub-facturando lo que se exporta a una empresa del mismo grupo pero radicada en otra jurisdicción donde se cobran menos impuestos. Al reducir el valor de las ventas se esconden ganancias y se evaden impuestos, lo cual constituye un delito. El monto evadido es capitalizado por la empresa radicada fuera del país exportador y, en última instancia, por la empresa internacional a la cual ambas asociadas pertenecen. El país productor es perjudicado con la quita de ingresos fiscales que podría haber dedicado a promover su desarrollo.

Estas triangulaciones suelen realizarse utilizando guaridas fiscales, engañosamente denominadas paraísos fiscales. “Las guaridas ocultan una cuarta parte de todos los fondos privados que circulan en el mundo. Lo grave es la composición de esos fondos: 3% son recursos originados en la corrupción política, un tercio proviene del crimen organizado y entre un 60 y un 65% de maniobras ilícitas de particulares y grandes empresas. Los ricos fugan el doble de dinero que los políticos y el crimen organizado juntos” (José Nun, Opinión Sur, julio 2011). El 60% de las 72 guaridas hoy conocidas se halla en el Reino Unido o ha estado vinculada a él.
.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2012
http://www.opinionsur.org.ar

 

Apropiaciones que minaron nuestro potencial agosto 21, 2012

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 8:44 pm
Tags: , , , , ,

Global Financial Integrity, señala que, al igual que en América Latina, en África los flujos ilícitos entre 1970 y 2008 fueron enormes: sumaron 854.000 millones de dólares (¡y siguen creciendo al 11% anual!); esta cifra permitiría eliminar toda la deuda externa de África y dedicar los 600.000 millones restantes a aliviar la pobreza y promover el desarrollo.

Tan enorme atraco realizado en connivencia con socios locales, beneficiados a costa de sus compatriotas, contribuyó y sigue contribuyendo a generar la difícil situación de rezago socioeconómico y desarticulación institucional que pesa sobre las sociedades del Hemisferio Sur. Sólo hipócritas o desinformados podrían entonces sorprenderse que los países saqueados no pudieran retener a sus propias poblaciones.

Fueron múltiples los mecanismos que se utilizaron para drenar recursos del Hemisferio Sur. Los más significativos se relacionan con el comercio internacional y la explotación de recursos naturales como petróleo, cobre, oro, plata, litio, bosques, entre muchos otros.

En la época colonial, la dominación militar hizo posible extraer recursos naturales sin compensación alguna. El valor de lo extraído fue el sustento del funcionamiento de las metrópolis de ese traumático período histórico. A partir de la progresiva independencia de las colonias, el proceso de extracción de excedentes se mantuvo mediante las condiciones que grandes corporaciones internacionales impusieron a los nuevos países: muy bajas regalías, exenciones tributarias, laxa regulación ambiental y de condiciones de trabajo, provisión sin costo de infraestructura de puertos y vías, entre otras. Esta dinámica se mantiene aunque adaptada a las circunstancias institucionales de los tiempos que corren.

De este modo, por décadas y no años se extrajeron excedentes debilitando a países al impedir su capitalización mientras que, al mismo tiempo, esos recursos robustecían a los países centrales. Muy distinto hubiese sido el resultado si esa inmensa masa de recursos hubiese permanecido en el Hemisferio Sur y hubiese sido aplicada para financiar su desarrollo.
.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2012
http://www.opinionsur.org.ar

 

Transformación no xenofobia agosto 13, 2012

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 3:15 pm
Tags: , , , ,

Con la crisis resurgió la xenofobia en países europeos y Estados Unidos. Se rechazan los inmigrantes ignorando su contribución al desarrollo y sin relacionar que los países centrales son principales responsables de generar rezago y pobreza en los países africanos y latinoamericanos expulsores de población. Esto se produjo debido a una enorme extracción de recursos y a la desarticulación de las sociedades e instituciones locales. Sin embargo, ese monumental atraco no favoreció por igual a todos los ciudadanos europeos y estadounidenses; de ahí que deberían focalizar su frustración hacia los culpables del latrocinio y no hacia sus víctimas.

Grandes multinacionales y países centrales se benefician con la forma como explotan recursos naturales de los países del Sur, con las condiciones comerciales que logran imponer, con la evasión de los impuestos que deberían pagar a los países en los que operan, con la libre circulación del capital financiero que facilita que puedan acceder casi instantáneamente a oportunidades especulativas en cualquier rincón del planeta. La contra cara es el debilitamiento de la mayor parte de los países del Sur por la enorme succión de excedentes que padecen. No sorprende entonces que actúen en simultáneo factores de expulsión de población en los países del Sur y factores de atracción en los del Norte.

Se niega a los habitantes de los países agredidos que migren o permanezcan en economías que se capitalizaron con su trabajo y con los recursos extraídos de sus países. Pero, cuidado, un desarrollo global sustentable y pacífico sólo es posible con un orden internacional justo que elimine la explotación comercial y la extracción sin justa compensación de los recursos naturales de modo que los países hoy rezagados puedan capitalizar en su propio provecho los ingentes recursos que siguen fluyendo hacia los países centrales. Los problemas y desafíos que trae la gran crisis de los países afluentes no se resuelve descargando responsabilidades sobre los migrantes sino transformando la dinámica de concentración y la desaforada especulación financiera.
.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2012
http://www.opinionsur.org.ar