Un país para todos

Cómo se genera valor marzo 26, 2013

La generación de valor impactará de forma diferente a la sociedad según como estuviese organizado el proceso productivo. En primerísimo lugar pesa muy fuerte si el valor se genera en un contexto de mercado más o menos abierto en el que priman aceptables grados de libre y justa competencia o si, por el contrario, se estuviese operando en un mercado oligopólico (con muy pocos productores) o monopólico (un único oferente). Son enormes las diferencias resultantes de operar en uno u otro tipo de mercado y distintas las exigencias y desafíos con que se enfrenta la acción reguladora del Estado. En mercados altamente concentrados la posibilidad que un puñado de actores obtenga ganancias extraordinarias a expensas del resto es muy alta y, por tanto, resulta imperiosa una fundada intervención pública. La regulación debe estar bien fundada porque también es cierto que algunas actividades necesitan de una gran escala para poder desarrollarse y competir en mercados globales.

Así es que, por un lado, no se puede permitir el lucro de unos a expensas de los demás utilizando prerrogativas, influencias, evasión de impuestos, fijación unilateral de precios o condiciones de venta, la destrucción deliberada de la competencia ni la corrupción de políticos y reguladores. Pero, al mismo tiempo, sería peligroso no comprender que la competencia global exige la presencia de actores de envergadura con la capacidad de gestión y financiera para acceder a los umbrales de mercados donde anidan buenas oportunidades comerciales.

La síntesis que es necesario lograr parte de concebir que, en la realidad contemporánea, son enteros sistemas económicos y no sólo empresas individuales quienes compiten y, para que puedan hacerlo con efectividad, todos los actores intervinientes, no sólo quienes exportan o lideran cadenas de valor, deben participar con la mayor equidad posible de los resultados del esfuerzo colectivo: pequeños y medianos proveedores, distribuidores, las organizaciones de la sociedad civil, el sector público que provee infraestructura social y productiva, el sistema educativo, la comunidad científica y tecnológica, los gobiernos locales, entre muchos otros.

.

 

Roberto Sansón Mizrahi

© copyright Opinión Sur, 2012

www.opinionsur.org.ar

 

Qué valor se genera marzo 21, 2013

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 1:28 pm
Tags: , , ,

En principio el valor que se genere debiera ser un producto que satisfaga necesidades o provea bienestar; es decir, que el adquirente asigna significación a ese producto y dispone de ingresos para tal fin. El valor que se genera está relacionado con preferencias subjetivas pero también con la necesidad de velar por el bien del conjunto social. Así, la producción de armamentos y de contaminantes ambientales, el tráfico de personas, el narcotráfico y productos que atentan contra los derechos humanos, la convivencia o el medio ambiente, debieran erradicarse más allá que existan adquirentes que demanden esos productos. Esto puede lograrse no sólo con prohibiciones (y las correspondientes verificaciones) sino también restándole oxígeno a la demanda existente a través de masivos esfuerzos de prevención y concientización de los eventuales consumidores.

 

Por otra parte, existen productos que inducen a un consumismo irresponsable: apuntan a crear y luego satisfacer necesidades superfluas, conspicuas; consagran la diferenciación social. Ese consumismo se genera a través de valores y motivaciones que imponen los referentes sociales, el sistema educativo, los medios de comunicación y la publicidad comercial. Puede encararse fortaleciendo mecanismos redistributivos (como una fuerte carga tributaria a bienes de lujo y cigarrillos) y promoviendo con firmeza valores de consumo responsable entre todos los actores involucrados.

 

También vale diferenciar productos poco elaborados de otros con mayor valor agregado que es generado a través de sucesivas fases de producción o de distribución. Estos productos más elaborados tienen la capacidad de retener localmente una mayor proporción de los efectos multiplicadores facilitando el desarrollo tecnológico y una mayor utilización de la fuerza de trabajo local.

 

El valor que se genera puede ser económico, social, político, ambiental y aun espiritual o psicológico (como desarrollar resiliencia). Por tanto, generan valor todos los actores que se esfuerzan en producir esos bienes o servicios, sean empresas, organizaciones sociales, sector público, sociedad civil, comunidad científica y tecnológica, u otros. 

.

 

                                                                                  Roberto Sansón Mizrahi

                                                                                  © copyright Opinión Sur, 2012           

                                                                                   www.opinionsur.org.ar

 

 

Quiénes generan valor marzo 20, 2013

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 6:23 pm
Tags: , ,

Para generar valor es necesario contar con medios apropiados: conocimiento, gestión, tecnología, recursos financieros, contactos, acceso a quienes demandan, entre otros. En la sociedad contemporánea los medios que posibilitan generar valor están fuertemente concentrados. Quien no dispone de medios (por no tener su propiedad, porque el costo de acceder a ellos le es inalcanzable o porque lo descoloca en competitividad) no puede participar del proceso productivo. Esto implica que no se moviliza a pleno el potencial productivo de una nación sino sólo el de la fracción que dispone de los medios para generar valor; el resto queda subutilizado o no utilizado.

Cuando esta situación hace parte inherente a la forma de funcionar de una economía se consagra un duro proceso de concentración: quienes disponen de los mejores medios para generar valor obtienen mayores resultados; la contra cara una creciente desigualdad social cuya expresión más aguda es una extendida pobreza e indigencia.

La generación de valor es un proceso que el accionar público, privado y de la sociedad civil puede moldear para movilizar a pleno el potencial productivo de todos los sectores sociales. Esto implica democratizar el acceso a los medios que posibilitan generar valor de modo que no haya excluidos, segregados ni rezagados contra su voluntad. Para ello habrá que buscar la forma de asignar medios a todos los actores que deseen incluirse en el proceso productivo. Esto es, lograr que la amplia base de la pirámide socioeconómica pueda aumentar su formación de capital. Se trata de redistribuir los ingresos con un fuerte énfasis en crear capacidad para generar valor en sectores medios y bajos; no sólo redistribuir para sostener pobres niveles de subsistencia que no representan una solución sustentable y que, además, terminan pesando sobre las cuentas públicas y el esfuerzo productivo. El mayor respeto y solidaridad para quienes sufren carencias y exclusión social es asegurar que puedan ser parte activa de un proceso justo de generación de valor; constituye una de las condiciones para ser ciudadanos plenos en democracias menos imperfectas que las actuales.
.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2012
http://www.opinionsur.org.ar

 

Generar, redistribuir, extraer valor marzo 11, 2013

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 6:03 pm
Tags: , , ,

Generar valor es un proceso crítico para lograr crecimiento económico y, de cumplirse otras condiciones, se constituye en uno de los pilares de un desarrollo sustentable. Pero la forma como en general se produce valor provoca también efectos no deseados que afectan gravemente el orden social, económico y ambiental. Resulta así imprescindible la intervención pública para regular, redistribuir, reasignar el valor generado en función del interés colectivo, lo cual se hace con alta, moderada, baja o ninguna efectividad. Por su parte, algunos actores utilizando fuerza o astucia evaden las regulaciones, impiden de ese modo la acción redistributiva y extraen para su exclusivo beneficio una fracción desproporcionada del valor que es generado no por ellos en soledad sino por la sociedad en su conjunto; concentran ingresos, provocan desigualdad y comprometen el desarrollo orgánico del sistema económico de un país o de una localidad.

Generación, redistribución y extracción de valor son dimensiones de una única realidad y su génesis y dinámica están estrechamente relacionadas. Quiénes generan valor, qué tipo de valor generan, cómo, cuánto y dónde se lo genera, son aspectos del proceso de generación de valor que condicionan la capacidad redistributiva y su orientación. A la vez, las políticas redistributivas impactan sobre todos los aspectos de la generación de valor. Por su parte, el impresionante drenaje de recursos que realizan quienes extraen valor mucho más allá del que ayudan a generar esteriliza buena parte del potencial local y nacional de desarrollo, restringiendo con ello la propia capacidad de generar valor y de redistribuir una parte más significativa en función del interés y bienestar del conjunto social.

Adoptar formas de generar valor que sean inclusivas y cuidadosas del medio ambiente, asegurar una efectiva redistribución de parte del valor generado en función del interés general y, muy especialmente, abatir con firmeza la extracción expoliadora de valor, son condiciones necesarias y complementarias para transitar una trayectoria de desarrollo justo y sustentable.
.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2012
http://www.opinionsur.org.ar

 

Desarrollar competitividad internacional marzo 7, 2013

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 3:26 pm
Tags: , ,

En los mercados internacionales hoy compiten grandes corporaciones trasnacionales y otras menores que ocupan nichos que las grandes no pueden aprovechar. Compiten las empresas junto con proveedores, distribuidores y un Estado que establece regulaciones y provee infraestructura económica y social. Es decir, si bien la iniciativa corporativa es primordial, son redes productivas e infraestructura de apoyo, en definitiva sistemas económicos, quienes compiten a nivel internacional para hacerse de oportunidades y cuotas de mercado.

Para participar de ese proceso es imprescindible desarrollar competitividad. No quedar amarrados a estáticas ventajas competitivas sino trabajar activamente para crear nuevos promisorios espacios de competitividad. Esto implica encarar desafíos en varios frentes, incluyendo algunos que parecieran no afectar la competitividad cuando que sí lo hacen, como consolidar la cohesión interna, mejorar la orientación y efectividad de las políticas públicas, abatir la corrupción y desplazar las organizaciones delictivas.

Si a esto le sumamos la fragilidad y pequeña escala de la inmensa mayoría de nuestros emprendimientos productivos emerge una sensación de desánimo. Para micro, pequeños y una mayoría de medianos productores es difícil plantearse aprovechar oportunidades internacionales cuando con frecuencia no logran aprovechar oportunidades en su propio vecindario. Es que no sólo carecen de recursos financieros sino también de acceso al conocimiento, a la información, a los contactos, a modernas ingenierías de negocios; disponen de limitada capacidad de gestión y modesto apoyo en cuanto a infraestructura productiva y social.

Sin embargo, no es una opción renunciar a encarar los desafíos contemporáneos. Toca trabajar desde nuestras circunstancias pero explorando nuevas formas de organizarnos que permitan resolver problemas de escala, de productividades, de equidad en la distribución de resultados. También proveernos de instrumentos como las desarrolladoras de oportunidades internacionales que permitan conectar la identificación de oportunidades externas con su aprovechamiento por parte de pequeños productores.

.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2012
http://www.opinionsur.org.ar

 

Motores impulsores de crecimiento marzo 6, 2013

Después de décadas de inestabilidad varios países del Hemisferio Sur hoy crecen a buen ritmo en base a una crucial transformación de su estrategia de desarrollo. Sin aislarse del mundo, lograron ajustar el rumbo impulsando un dinámico crecimiento del mercado interno y de sus exportaciones gracias a la adopción de una serie de políticas y al buen aprovechamiento de circunstancias internas y externas. Pusieron el foco principal en dos poderosos motores impulsores de crecimiento: un fuerte financiamiento de la inversión pública y una más equitativa distribución del ingreso. Al mismo tiempo encararon con inusitado vigor la remoción de factores que venían esterilizando gran parte del esfuerzo nacional; entre otros, la tremenda evasión tributaria, el sobre endeudamiento del sector público, un nefasto predominio del capital financiero y una peligrosa concentración en los medios de comunicación. Todo esto se dio con un contexto internacional favorable debido al fuerte crecimiento de China, India, Brasil y otras economías emergentes, que aumentó significativamente la demanda de varios productos de exportación mejorando precios y cantidades vendidas.

La expansión de la demanda interna fue resultado directo del esfuerzo puesto en mejorar la distribución del ingreso y promover la producción local. Esta mejora implicó que grandes segmentos de la población antes postergados lograsen un mayor acceso al mercado de consumo y que se desarrollasen cadenas de valor generadoras de bienes y servicios de origen nacional que requirieron crecientes volúmenes de fuerza de trabajo, equipos e insumos. Esto se logró a través de la recuperación salarial y el crecimiento del trabajo registrado; redireccionando gasto público hacia educación, salud, saneamiento e infraestructura productiva; asistiendo a pequeños y medianos productores, promoviendo un promisorio desarrollo científico y tecnológico. Este conjunto de medidas generaron una menor conflictividad social, un más estable contexto institucional, mejorando la competitividad nacional.

.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2012
http://www.opinionsur.org.ar