Un país para todos

Equidad y efectividad en los emprendimientos inclusivos abril 30, 2013

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 6:21 pm
Tags: , ,

El desafío de asegurar que esfuerzos y resultados se distribuyan equitativamente y que alguno de los participantes del emprendimiento inclusive no imponga condiciones que lo hagan inviable, exige pensar en un tercer tipo de participante además de los pequeños productores y el socio estratégico. Ese otro participante (o subconjunto de participantes) puede ser el gobierno local, una agencia de desarrollo, una universidad, un fideicomiso o fondo dedicado a invertir en la base del aparato productivo, una o varias empresas verdaderamente comprometidas con un desarrollo justo y sustentable, una fundación. Quizás lo ideal fuese contar con una apropiada combinación de algunos de esos actores.

Estos actores garantes del rumbo y viabilidad del emprendimiento inclusivo tendrían un doble papel: (i) integrar el directorio del emprendimiento inclusivo participando en la toma de decisiones estratégicas (competitividad, estructura de propiedad, distribución de resultados) y (ii) aportar financiamiento y asistir con contactos, información, gestión, conocimiento y otras cuestiones de sus campos de especialidad.

Algo importante para resaltar: integrar socios estratégicos a emprendimientos inclusivos abre, además, una serie de otras oportunidades. Por de pronto, estos emprendimientos generan espacios donde nuevos liderazgos empresariales pueden desplegar su capacidad de gestión; y lo hacen en contextos productivos en los que prima una gran diversidad de patrones culturales. Se abre así una oportunidad para que emerjan más emprendedores y que los mismos sean portadores de habilidades y valores al servicio de sectores sociales postergados.

Es también una oportunidad para que actores vinculados a la producción se involucren y comprometan su esfuerzo y experiencia. Podrían concebirse campañas nacionales y/o provinciales de inclusión productiva movilizando el apoyo de universidades, institutos científicos y tecnológicos, organizaciones empresariales y sindicales, agencias de desarrollo, enfatizando la formación de liderazgo dentro de los pequeños productores que se asocian al emprendimiento inclusivo.

Roberto Sansón Mizrahi
© copyright Opinión Sur, 2012
http://www.opinionsur.org.ar

 

Formación de capital para sostener el desarrollo abril 26, 2013

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 8:40 pm
Tags: , ,

En la actual fase de desarrollo de los países del Hemisferio Sur es crítico promover inversiones que generen empleos dignos y oferta productiva que, de ser posible, sepa proyectarse al exterior. En general son las empresas grandes y medianas quienes están en mejores condiciones para encarar nuevas inversiones y lo hacen si estiman poder obtener buena rentabilidad. Es un segmento muy sensible a las expectativas pero que, de todos modos, es necesario dinamizar. Sin embargo, no cabe descuidar otra vía de promoción del empleo y la oferta productiva que tiene igual importancia, aunque entrañe otros desafíos: movilizar a pequeños emprendimientos productivos que son los que crean más empleos.

La movilización productiva de estos sectores mayoritarios de la sociedad contribuye no sólo a generar empleo y oferta productiva sino que también mejora la distribución del ingreso, refuerza la cohesión social, reduce la necesidad de subsidios aumentando la productividad del gasto público, da mayor sustento a la gobernabilidad democrática; todo ello, con un menor coeficiente de componentes importados que el resto de sectores. Menos sensibles a expectativas especulativas, si estos pequeños productores recibiesen el apoyo necesario se volcarían decididamente a aumentar su producción, reinvirtiendo buena parte de sus resultados para financiar su formación  de capital.

Una estrategia orientada a movilizar de manera sustentable a amplios sectores de la base de la pirámide socioeconómica exige identificar con propiedad los desafíos a enfrentar, escoger los mejores espacios de intervención y desarrollar, en consecuencia, medidas y regulaciones. Habrá que encarar, en simultáneo, desafíos de escala, de productividades, de sustentabilidad y de inclusión socioeconómica. La pequeña escala de productores no capitalizados limita su accionar y acceso a oportunidades ya que disponen de restringida capacidad de gestión y de escasez de contactos, tecnología, información, conocimiento de mercados y recursos financieros. Para superar su rezago necesitan acceder a esos críticos factores y en esa dirección debiera orientarse la acción de promoción.

 

Roberto Sansón Mizrahi

© copyright Opinión Sur, 2012

www.opinionsur.org.ar

 

Protegernos de los coletazos de la crisis global abril 24, 2013

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 3:45 pm
Tags: , , , ,

Los países del Hemisferio Sur no hemos generado la crisis contemporánea ni estamos enfrentando sus más destructivos efectos pero debemos protegernos de sus coletazos que pueden afectar la trayectoria de desarrollo. Varios gobiernos procuran adoptar medidas que refuercen líneas de defensa sin sacrificar el rumbo hacia un crecimiento orgánico con inclusión social y productiva. Los desafíos no son menores y toda política es por cierto perfectible; se impone proteger lo antes posible y con toda la efectividad del caso aquellos flancos que pudiesen quedar más expuestos.

 

Al fragor de las urgencias, voces interesadas aprovechan temores legítimos y pánicos inducidos para contrabandear decisiones que implican serios y costosísimos desvíos de trayectoria. Se imponen soluciones convencionales como si no hubiese otras y no es así. Aun en la emergencia es posible adoptar efectivas decisiones que no afecten el rumbo de mediano plazo. Habrá que proteger con firmeza el medio ambiente; reforzar la competitividad nacional; mejorar la productividad social y económica del gasto público; transformar la regresividad de los sistemas impositivos; abatir la tremenda evasión que limita el papel del sector público como promotor de desarrollo; sacar de la pobreza a millones de compatriotas; reorientar los subsidios construyendo trayectorias virtuosas en las que los beneficios otorgados generen autosostenimiento.

Un aspecto estratégico es trabajar acuerdos regionales con otros países del Hemisferio Sur de modo de ayudarnos unos a otros en materia tecnológica, comercial, financiera y de complementación de inversiones. Algunas medidas concretas podrían ser, entre otras, redireccionar importaciones para favorecer a países vecinos y medidas equivalentes que impulsen nuestras exportaciones; promover decisiones de inversión basadas en acuerdos que integren regionalmente producciones sectoriales; comercialización conjunta de productos complementarios; establecer entidades financieras regionales y fortalecer las existentes; utilizar nuestras monedas en las transacciones bilaterales.

Roberto Sansón Mizrahi

 © copyright Opinión Sur, 2012                                                                                              www.opinionsur.org.ar

 

Proteger lo avanzado consolidando el rumbo abril 22, 2013

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 2:25 pm
Tags:

El vigoroso crecimiento de países del Hemisferio Sur pudo en un comienzo sustentarse en una capacidad productiva instalada que estaba ociosa o muy subutilizada debido a décadas de políticas neoliberales. Sin embargo luego de algunos años con altas tasas de crecimiento, los márgenes de capacidad instalada disponible se estrecharon y en ciertos sectores desaparecieron. De ahí las tensiones inflacionarias que emergieron por la presión que el creciente consumo ejerce sobre una oferta que no puede crecer con igual dinamismo sólo utilizando la capacidad instalada existente y, además, porque no es posible acudir a masivas importaciones para complementar la oferta nacional sin comprometer el saldo de la balanza comercial. En esta nueva fase de consolidación del rumbo escogido se requieren inversiones frescas que expandan la capacidad nacional de producción.

Aquí es donde importa, una vez más, la acción gubernamental. Ocurre que las empresas obtienen rentabilidad sin aumentar la producción (implicaría invertir a mediano plazo) sino elevando el precio de sus productos: la relativa escasez de oferta lo posibilita. Pero también sucede que, a poco de andar, casi todos sus rubros de costos tenderán a ajustarse a la nueva realidad de precios eliminando aquella rentabilidad especulativa. Claro que si pudiesen seguir anticipando sus ajustes de precios a los del resto de la economía, habrán encontrado un mecanismo para acumular sin inversión.

La empresa individual no puede resolver este dilema por sí misma; toca al Estado tomar las medidas y adoptar las regulaciones que permitan alinear los intereses individuales con los del conjunto socioeconómico de modo tal de asegurar no sólo la equidad sino también la propia sustentabilidad del desarrollo de todos. Para ello habrá que adoptar baterías de medidas complementarias. Así, por ejemplo, entre muchas otras, lograr acuerdos de precios y salarios y asegurar su fiel cumplimiento; establecer facilidades crediticias e impositivas que permitan inducir nuevas inversiones y la reinversión de utilidades; negociar con quienes importan iniciativas complementarias de exportación; punir con firmeza la especulación comercial y en especial la financiera que no agregue valor a la economía real.

 

Roberto Sansón Mizrahi

© copyright Opinión Sur, 2012

www.opinionsur.org.ar

 

Mecanismos de extracción de valor abril 16, 2013

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 7:44 pm
Tags: , ,

Algunos actores utilizan fuerza o astucia para evadir regulaciones, impiden la acción redistributiva y extraen para su exclusivo beneficio una fracción desproporcionada del valor que es generado no por ellos en soledad sino en conjunto con el resto del sistema económico; esterilizan en esa medida buena parte del potencial de desarrollo de un país o de una localidad.

 

Existen varias formas de extracción de valor, entre otras las siguientes:

  1. Extracción de valor por parte de una descontrolada especulación financiera que no agrega valor y se sostiene con manejos irresponsables del riesgo, el acceso a información privilegiada, aprovechándose de incautos y de actores vulnerables, influyendo de forma ilegítima sobre políticas y reguladores;
  2. Extracción de valor imponiendo a naciones débiles y/o gobiernos corruptos condiciones de expoliación en la explotación de recursos naturales (minería, bosques, pesca, acuíferos);
  3. Extracción de valor que realizan inescrupulosos especuladores a través de apropiarse de activos en situación de stress o por medios ilegales;
  4. Extracción de valor evadiendo el pago de impuestos que alimenta la fuga de capitales y restringe la capacidad del Estado de proveer infraestructura social y productiva;
  5. Extracción de valor a través de exportar a empresas asociadas localizadas en otras jurisdicciones tributarias facturando por debajo del verdadero precio de los bienes o servicios de que se trate;
  6. Extracción de valor capitalizando en provecho propio los beneficios de una inversión pública sin pagar contribución de mejoras;
  7. Extracción de valor imponiendo precios abusivos por posición dominante en mercados imperfectos (monopolios, oligopolios);
  8. Extracción de valor aprovechando favoritismo regulatorio discriminatorio;
  9. Extracción de valor a través del tráfico de drogas, armas y personas.

Cada forma de extracción de valor presenta modalidades singulares según sea la realidad institucional, económica y política en la que se realiza.

 

 

Roberto Sansón Mizrahi

© copyright Opinión Sur, 2012

www.opinionsur.org.ar

 

 

Subir la escala de producción abril 12, 2013

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 9:34 pm
Tags: , , ,

Un crítico aspecto de la actividad productiva es operar con una escala apropiada de generación de valor. La escala de producción incide sobre el acceso a oportunidades económicas y a disponer de mayor capacidad de gestión, aunque esto difiera por tipo de actividades y encuentre también límites superiores que, de traspasarse, dan paso a des-economías de escala. De ahí la necesidad de contar con empresas de envergadura que, como parte del sistema económico nacional y utilizando su infraestructura económica y social,  lideren cadenas de valor, compitan internacionalmente y, en ese contexto, se distribuya con justicia los resultados que se obtengan.

Este aspecto de escala es también crítico para el inmenso segmento de pequeños y micro productores que se desenvuelve en condiciones de extrema escasez de todo tipo de recursos (financieros y no financieros) ya que incide de manera determinante sobre su viabilidad y rentabilidad. Mal podría un país o una localidad pretender transitar una trayectoria de desarrollo sustentable sin resolver esta tremenda restricción que, al tiempo que condena a grandes mayorías a un impiadoso rezago de pobreza e indigencia, esteriliza absurdamente una buena parte del potencial de desarrollo nacional. La construcción de una trayectoria de desarrollo sustentable pasa necesariamente por la efectiva inclusión económica, social y cultural de toda la base de nuestra pirámide socioeconómica.

Para encarar los desafíos de escala que acorralan a la pequeña y micro producción puede utilizarse moderna ingeniería de negocios que está disponible aunque esa ingeniería requiere ser ajustada a las circunstancias de la pequeña producción. Entre otros casos están los sistemas de franquicias, los consorcios de exportación, las comercializadoras populares, las cooperativas de segundo y tercer grado y las agroindustrias locomotoras. Como los mercados no suelen proveer espontáneamente estas soluciones, es necesario establecer organizaciones que puedan hacerlo. Un ejemplo son las desarrolladoras de emprendimientos inclusivos promovidas por Opinión Sur.

 Roberto Sansón Mizrahi

© copyright Opinión Sur, 2012

www.opinionsur.org.ar

 

Políticas redistributivas abril 5, 2013

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 4:40 pm
Tags: ,

Redistribuir valor implica distribuir ingresos para que puedan beneficiarse del mismo no sólo los actores económicos que participan directamente en su generación. Esta acción redistributiva se sustenta en criterios de justicia y cohesión social así como también para promover a pleno el potencial nacional o local de desarrollo. Sin embargo, puede primar una redistribución progresiva o regresiva. Es que la capacidad redistributiva del Estado puede utilizarse para promover un desarrollo justo y sustentable pero, como demuestra la historia, también para consagrar privilegios y concentrar ingresos. Esto dependerá del liderazgo político y de la correlación de fuerzas sociales prevaleciente que definen la capacidad para fijar prioridades e imponer políticas redistributivas.

Las políticas redistributivas se materializan a través de varios mecanismos entre los que destacan los ingresos y gastos públicos. Por el lado de los ingresos, importan la cuantía de la carga tributaria, su composición (impuestos, endeudamiento, ingresos de empresas públicas) y cómo se distribuye su peso entre los diferentes contribuyentes; por el lado del gasto público, cómo se asignan los siempre limitados recursos disponibles entre un gran número y diversidad de usos alternativos (infraestructura social y económica, salud, educación, seguridad, programas promocionales, amortizaciones e intereses de la deuda, entre otros). Pero también pesan fuerte otros mecanismos redistributivos, como ser la orientación del crédito y la naturaleza del marco regulatorio que puede impactar diferencialmente a los actores económicos.

En todos los casos habrá que tener siempre presente quiénes terminan favoreciéndose y quiénes perjudicando con las acciones redistributivas y, en esa perspectiva, cuál es el impacto de las mismas en relación a construir una trayectoria de desarrollo justo y sustentable.

 

Roberto Sansón Mizrahi

© copyright Opinión Sur, 2012

www.opinionsur.org.ar

 

Impactos distributivos de la reinversión de utilidades abril 4, 2013

Filed under: Uncategorized — unpaisparatodos @ 2:53 pm
Tags: ,

La reinversión de utilidades tiene impactos distributivos al interior de la empresa que es necesario considerar. Reinvertir utilidades implica que ha habido buenos resultados y que, en lugar de distribuirlos, los que tienen derecho a recibirlos postergan ese derecho apostando a mayores beneficios futuros. Pero, ¿quiénes son titulares de ese derecho? En principio debieran serlo todos los que hubiesen participado en la generación de los resultados; esto es, no sólo los inversores sino también directivos, trabajadores y el conjunto de la sociedad cuyos intereses son atendidos con los tributos que impone el sector público.

Cuando se obtienen buenos resultados los inversores procuran recibir dividendos u obtener ganancias de capital vendiendo a mejor precio acciones o participaciones; los directivos reclaman premios o bonificaciones y los trabajadores incrementos salariales o mejoras en sus condiciones laborales; el sector público recauda mayores recursos tributarios. El grado en que se materializan las aspiraciones de los diferentes actores depende de la magnitud de los resultados y del poder de negociación de cada uno. Lo importante es que, si hubiese una positiva decisión a favor de reinvertir, habría que evaluar en qué consiste lo que cada actor resigna en el presente porque sería injusto que algunos resignasen mucho y otros nada o poco.

Los inversores resignan retiros presentes a cambio de un mayor valor patrimonial y la expectativa de mayores retiros futuros. Los directivos podrían postergar bonificaciones si pudiesen asegurarse mayores compensaciones futuras lo que no siempre es posible por eventuales retiros y rotaciones. Los trabajadores podrían postergar  parte de las mejoras salariales a las que aspiran de existir mecanismos de participación en los resultados; si no los hubiere requerirán compartir los resultados con mejoras cada año. El Estado podría resignar una parte mayor o menor de los impuestos que recibe si con ello lograse generar efectos multiplicadores expansivos de la actividad económica o pudiese cumplimentar otros objetivos de desarrollo (sociales, ambientales, territoriales).

 

Roberto Sansón Mizrahi

© copyright Opinión Sur, 2012

www.opinionsur.org.ar

 

Inversión “fresca” o inducida abril 3, 2013

Un aspecto crítico del desarrollo corporativo es la inversión, la cual puede provenir de aportes frescos de capital y de la reinversión de utilidades. En este sentido, la inversión ocurre atendiendo las perspectivas de mercado y otras consideraciones no económicas; es una decisión que hacen quienes poseen o controlan recursos apostando a obtener un buen resultado.

Pero la inversión también puede promoverse con medidas tributarias, crediticias y a través del otorgamiento de privilegios operacionales (subsidios, regulaciones flexibles de operación). Estas medidas promocionales tienen costos y eventuales beneficios que debieran ser cuidadosamente evaluados en términos económicos pero también en cuanto a qué actores con qué conductas se están favoreciendo. Esto no significa ir en contra de cierto tipo de empresas por tamaño o nacionalidad, sino que llama a evaluar trayectorias de responsabilidad social, ambiental y económica.

En el caso de promover la reinversión de utilidades vale decir que si bien corresponde destinar parte de los resultados operativos a reforzar la capacidad instalada, esa decisión puede ser alentada con medidas fiscales. Se supone que las empresas que ya operan en un país han pasado por la mirada fiscalizadora de las autoridades nacionales y locales y, en ese sentido, se habría evaluado su trayectoria de responsabilidad corporativa. De ser así, podrían recibir beneficios promocionales que el país o la localidad otorgan y cuyos costos, que no son insignificantes, son financiados con el esfuerzo de todos los miembros de la sociedad. Sin embargo, hay casos de conductas que han merecido castigos judiciales y administrativos que no pueden ignorarse y menos aun condonarse.

Los sistemas de promoción de inversiones no debieran discriminar ni estar sujetos a la discrecionalidad de los administradores de turno, no sólo por la injusticia y desánimo que ello entraña sino porque generarían espacios para la corrupción y el cohecho. Claro que esto no habilita a gobernar sin considerar objetivos de desarrollo, mal asignando los limitados recursos promocionales e ignorando efectos no deseados.

 

 Roberto Sansón Mizrahi

© copyright Opinión Sur, 2012

www.opinionsur.org.ar